
En agosto, la inflación mensual se ubicó en 0,19%, mientras que la variación anual llegó a 5,10%, según el Dane. El dato muestra un repunte respecto al 4,90% registrado en julio, lo que confirma que la desaceleración de precios observada a comienzos del año empieza a perder fuerza.
Esta cifra se convierte en el insumo clave para la negociación del salario mínimo de 2026. El dato será la base técnica sobre la que sindicatos, empresarios y Gobierno empezarán a discutir en la mesa de concertación, que se instalará entre las partes.
La inflación es uno de los factores determinantes en el aumento del salario, pues mide la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores. De acuerdo con los sindicatos, el incremento del mínimo debe garantizar que los ingresos no se deterioren frente al costo de vida. Los empresarios, en cambio, insisten en que el ajuste debe ser responsable y tener en cuenta la productividad y la sostenibilidad del empleo formal.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Educación encabezó la lista de sectores con mayor incremento anual, mostrando una variación de 7,87%. Le siguieron restaurantes y hoteles (7,78%), y alimentos y bebidas no alcohólicas (6,13%).
El sector de salud se ubicó en 5,67%, mientras que bebidas alcohólicas y tabaco presentaron un aumento de 5,33%. Los menores incrementos se registraron en los rubros de recreación y cultura (1,63%) e información y comunicación, que experimentó una baja de 0,85%.
En el análisis por ciudades, la mayor variación mensual del IPC se observó en Cúcuta, donde alcanzó 0,47%. Según el Dane, los productos con mayor contribución positiva en esta ciudad incluyeron plátanos (13,8%), frutas frescas (4,97%) y carne de res y derivados (1,83%). En contraste, los mayores aportes negativos provinieron de las papas (-8,87%) y la electricidad (-0,72%). Por su parte, Santa Marta registró la menor variación mensual, con un descenso de -0,35%, donde la caída del precio de la electricidad fue el factor clave, al ubicarse en -4,71%.
Al evaluar la variación anual por dominios geográficos, las regiones con menor presión inflacionaria presentaron tasas cercanas al 2,1%, mientras que aquellas con mayor incidencia se aproximaron al 5,9%. El Dane precisó que existen diferencias considerables entre zonas, asociadas tanto a manifestaciones locales de los precios como a factores de oferta de bienes y servicios.

El sector de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles se destacó por registrar solo un aumento anual de 4,70%, pese a la caída pronunciada en el componente de electricidad, que mostró descensos mensuales relevantes en varias regiones.
En cuanto a la composición de la inflación mensual, los rubros más incidentes a nivel nacional fueron alimentos y bebidas no alcohólicas, con una contribución de 0,08 puntos porcentuales, y restaurantes y hoteles, con 0,06 puntos.
La información publicada por el Dane también indicó que las diferencias en la inflación se mantuvieron según niveles de ingreso. Los hogares pobres tuvieron una variación anual de 5,19%, los vulnerables de 4,97%, la clase media de 5,02% y los de mayores ingresos de 5,09%, manteniéndose una brecha limitada entre grupos socioeconómicos.

Inflación y salario mínimo
Con una inflación de 5,10%, el debate podría intensificarse, para los trabajadores, representa un argumento sólido para exigir un aumento mayor; para los gremios empresariales, plantea el desafío de equilibrar el costo laboral con la necesidad de mantener la competitividad.
Además de la inflación, la mesa revisará otros indicadores como la productividad laboral, las proyecciones de crecimiento económico y la situación del mercado de empleo. Sin embargo, este número suele ser el centro de la discusión, al reflejar de manera directa el comportamiento de los precios que impactan a los hogares colombianos.
La negociación del salario mínimo es una de las más sensibles del año, pues no solo define el ingreso de millones de trabajadores, sino que también incide en el costo laboral de las empresas y en la dinámica de consumo interno.
Más Noticias
Karina García confesó que consumió sustancias psicoactivas y cómo aconseja a su hija sobre este tema: “Tienes que ser consciente que ahí te puedes quedar”
La exparticipante de ‘La casa de los famosos Colombia’ se refirió abiertamente a la situación que afrontó cuando apenas tenía 14 años e influenciada por una amiga

Por presencia militar de Estados Unidos cerca de Venezuela, carteles colombianos reinventan rutas para traficar cocaína
Informes de inteligencia detallan que organizaciones ilegales modifican sus trayectos y refuerzan vías alternativas tras el despliegue de buques estadounidenses, buscando evadir controles y mantener el flujo de cocaína hacia Norteamérica, Europa y Asia

Keralty exige al Gobierno colombiano cumplir fallo tras restitución de EPS Sanitas
El grupo solicita el pago de deudas, cese de campañas de desinformación y garantías institucionales para evitar nuevas intervenciones en el sistema de salud

Precio del dólar hoy en Colombia, así inicia la semana
En el plano externo, las tensiones siguen pesando. Las exportaciones de China a EEUU cayeron 33% en agosto, reflejando el impacto directo de los aranceles y medidas restrictivas de la administración Trump

Nuevo caso de intolerancia en el centro de Bogotá: vendedores ambulantes mataron a joven por rivalidad
Según el relato de los familiares de la víctima, los sujetos lo atacaron con un arma blanca por la espalda
