María Fernanda Cabal y Abelardo de la Espriella desplazan a Vicky Dávila y Gustavo Bolívar en las redes sociales: informe revela las tendencias digitales

El análisis de agosto de 2025 también muestra un crecimiento notable en la visibilidad de figuras como Miguel Uribe Londoño, que pasó de tener un bajo perfil a ubicarse entre los cinco más mencionados

Guardar
María Fernanda Cabal y Abelardo
María Fernanda Cabal y Abelardo de la Espriella alcanzaron un empate técnico en las menciones digitales, desplazando a figuras como Vicky Dávila y Gustavo Bolívar - crédito Facebook - Instagram - Presidencia

El panorama de la contienda por la Presidencia de Colombia para el periodo 2026-2030 experimentó un cambio clave en el liderazgo digital durante agosto de 2025.

Por primera vez en cuatro meses, María Fernanda Cabal y Abelardo de la Espriella aparecieron en un virtual empate técnico por la cima de las menciones en redes sociales, desplazando así a figuras que anteriormente encabezaban la conversación, como Vicky Dávila y Gustavo Bolívar. Así lo reveló un estudio de escucha social realizado por el Observatorio de Mercadeo (Odem) de la Universidad Ean.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El análisis —que incluyó 16.000 menciones de usuarios reales desde distintas regiones del país y abarcó plataformas como X, Facebook, YouTube y TikTok— mostró que Cabal y De la Espriella concentraron juntos el 32% del total de menciones digitales, reflejando una competencia directa por la preferencia en el ecosistema digital.

En contraste, Vicky Dávila y Gustavo Bolívar registraron una sostenida caída en visibilidad, luego de liderar en los meses de junio, julio y mayo, respectivamente. Esta tendencia fue confirmada por el informe de Odem a través del análisis de los bloques históricos de conversación digital.

Por primera vez en varios
Por primera vez en varios meses, María Fernanda Cabal y Abelardo de la Espriella alcanzaron un empate técnico en las menciones digitales, desplazando a figuras como Vicky Dávila y Gustavo Bolívar - crédito Universidad EAN/Informe

El tablero digital de agosto no solo confirmó la volatilidad en el liderazgo, sino que registró irrupciones notables como la de Miguel Uribe Londoño, que pasó de un bajo perfil a ubicarse entre los cinco más mencionados.

Simultáneamente, Daniel Quintero duplicó el volumen de sus referencias frente a julio, mientras que Iván Cepeda aceleró su presencia. Llama la atención que, en conjunto, el Top 5 de candidatos —Cabal, De la Espriella, Dávila, Quintero y Uribe Londoño— concentró el 65% de toda la conversación digital nacional en agosto, con el Top 10 acumulando un 90%.

Vicky Dávila y Gustavo Bolívar experimentan caídas en visibilidad en redes sociales

La estructura emocional de las menciones también varió, puesto que solo Abelardo de la Espriella terminó el mes con saldo positivo en percepción, al registrar un notable 24,5% de sentimiento favorable, frente al promedio general de 10,4%. Vicky Dávila, Daniel Quintero y Gustavo Bolívar evidenciaron menores niveles de apoyo, con proporciones positivas por debajo de la media.

La mayoría de las menciones se mantuvo en un rango neutro —un 55,4%—, señalando que la audiencia valora las discusiones informativas y la verificación de datos por encima del debate polarizado.

Según el informe de Odem,
Según el informe de Odem, el sentimiento digital de los candidatos presidenciales muestra un panorama diverso. Mientras que Abelardo de la Espriella se destacó con un 24,5% - crédito Universidad EAN/Informe

“Miguel Uribe, Gustavo Bolívar y Vicky Dávila lideran el comportamiento en redes con un mayor volumen de menciones neutrales”, precisó el observatorio en su análisis, indicando que estos aspirantes cuentan con una base elevada de posibles votantes indecisos.

Los cuatro temas más discutidos en las redes sociales

En cuanto a los temas más relevantes de la conversación digital, el reporte destaca que la ciudadanía se mueve principalmente en torno a cuatro grandes ejes narrativos: sociedad, política, gobierno y corrupción/delitos. El 41% de la discusión pivota sobre asuntos sociales, como violencia, desigualdad, educación y bienestar.

La polarización ideológica y la coyuntura electoral, enmarcadas en el bloque político, representan el 29,2%. El 19,6% de las menciones se centran en juicios sobre la gestión gubernamental, mientras que los tópicos sobre delitos y corrupción suman el 8,2% y 4,2%, actuando como motores de críticas transversales a todas las candidaturas, en especial a quienes tienen o han tenido cargos públicos.

En agosto de 2025, el
En agosto de 2025, el panorama digital de la contienda presidencial colombiana experimentó un cambio significativo - crédito Universidad EAN/Informe

El análisis territorial demuestra que Bogotá y Cundinamarca constituyen el epicentro de la discusión digital en el país. En Antioquia y Santander prevalecen discursos de corte conservador y figuras como Cabal, Quintero y De la Espriella adquieren especial notoriedad, mientras que la Costa Caribe se caracteriza por un paisaje más diverso, donde sobresalen tanto el abogado como el papá del senador asesinado Miguel Uribe Turbay.

En el Valle del Cauca, la polarización se intensifica con relevancia especial de Sergio Fajardo, Germán Vargas Lleras y Dávila. Las regiones de Huila y Norte de Santander se consolidan como polos de crítica y confrontación ideológica, con protagonismo de Cabal, Cepeda y Quintero en la disputa discursiva regional.

El estudio de la Universidad EAN resalta la volatilidad y complejidad del tablero electoral digital colombiano, advirtiendo que desplazamientos relativamente menores en la actividad de dos o tres figuras pueden modificar de forma acelerada el curso de la narrativa pública en redes sociales.

Para la elaboración del informe, el equipo del Odem implementó metodologías de filtrado para excluir interacciones generadas por bots, cuentas automatizadas o ruido irrelevante, a fin de asegurar la calidad de los datos recolectados. El análisis, cuidadosamente depurado y enfocado únicamente en usuarios reales localizados en Colombia, resulta en un diagnóstico fidedigno del pulso digital previo a la campaña electoral.

A continuación, podrá consultar el informe completo: