
El viaje de los alcaldes de las cinco ciudades más importantes de Colombia a Washington, Estados Unidos el 7 de septiembre de 2025, según Semana, para tratar de evitar la posible descertificación del país siguió dando de qué hablar.
Ante la noticia del viaje de los alcaldes, el presidente, Gustavo Petro, reaccionó asegurando que “no están autorizados para representar a Colombia”, según escribió en su cuenta de X la mañana del viernes 5 de septiembre de 2025.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
A raíz de la respuesta de Petro a los cinco alcaldes (de Bogotá, Carlos Fernando Galán; Medellín, Federico Gutiérrez; Cali, Alejandro Eder; Barranquilla, Alejandro Char, y Cartagena, Dumek Turbay), el expresidente Álvaro Uribe Vélez se pronunció de la misma forma: en un mensaje compartido en su perfil de la misma red social.

Uribe, de paso dejó un video que acompañó la leyenda “El próximo Gobierno deberá construir buenas relaciones institucionales con alcaldes y gobernadores sin importar orígenes políticos”.
Sumado a lo anterior, Uribe aceptó su parte de responsabilidad de lo que viene ocurriendo, debido a que no tomó las acciones que, consideró ahora, debió haber hecho durante sus dos periodos presidenciales (entre 2002 y 2010).
El exmandatario dijo en la grabación: “Creo que los alcaldes de Antioquia y de Colombia y los gobernadores no tienen mayores reparos a lo que fue nuestro diálogo y los apoyos, reconozco, siempre insuficientes durante mi ejercicio en la gobernación de Antioquia y en la presidencia de la República”.

La polémica visita de los cinco alcaldes colombianos a Washington
La visita se produce en un contexto de creciente presión internacional sobre la lucha contra el narcotráfico y la preocupación por las consecuencias que una descertificación podría acarrear para la cooperación bilateral y el acceso a recursos por parte de Estados Unidos hacia Colombia.
Durante su estancia en Washington, los mandatarios sostendrán reuniones con funcionarios del gobierno de Estados Unidos, miembros del Congreso y representantes de organizaciones internacionales.
El propósito es exponer los avances y desafíos de sus ciudades en la confrontación al narcotráfico, así como advertir sobre los impactos negativos que una eventual medida de descertificación podría tener en programas sociales, seguridad y desarrollo urbano.
Los alcaldes buscan fortalecer los canales de diálogo y cooperación con las autoridades norteamericanas, priorizando los esfuerzos locales y nacionales en la reducción de cultivos ilícitos, la judicialización de estructuras criminales y la implementación de políticas de prevención.
En sus declaraciones a través de sus redes sociales y entrevistas en medios nacionales, los mandatarios locales resaltaron la importancia de mantener la colaboración internacional y de evitar sanciones que puedan agravar las condiciones sociales en los territorios más afectados por el narcotráfico.
La agenda de trabajo conjunta incluye la presentación de informes, el intercambio de experiencias y la búsqueda de respaldo político para evitar la descertificación.

El viaje refleja la preocupación de las principales ciudades del país ante la posibilidad de que Estados Unidos revise su política de certificación y el impacto que esto tendría en las relaciones bilaterales y en la financiación de distintas iniciativas para el desarrollo y la seguridad ciudadana.
Sin embargo, la postura de Petro ha generado debate por mostrar dos posturas distintas, por parte del presidente y cinco de los alcaldes de la ciudades capitales más importantes de Colombia.
En tanto que el presidente de la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales), el alcalde de Cali, Alejandro Eder, precisó: “Los alcaldes representan la respuesta local a las causas del narcotráfico. Invertir en nuestras ciudades significa reducir el riesgo de descertificación, salvaguardar la alianza estratégica entre Estados Unidos y Colombia y consolidar la democracia en Colombia”.
La reacción de Petro se da en medio del viaje presidencial que adelanta en Japón, y que ha generado polémica a raíz de la cantidad de mensajes que ha publicado el presidente colombiano desde suelo nipón.
Ahora lo que la escena política colombiana espera es qué sucederá después del domingo 7 de septiembre, día en que se programó el vuelo a Estados Unidos por parte de los cinco alcaldes.
Más Noticias
Millonarios vs. Santa Fe EN VIVO, fecha 10 de la Liga Betplay: Hernán Torres disputa otro clásico capitalino
Se juega otra edición entre rojos y azules con la obligación de sumar los 3 puntos para entrar al grupo de los 8

Confirman que delincuentes incendiaron un parque infantil remodelado en zona rural de Caldas: comunidad no pudo detenerlos
La zona de esparcimiento estaba recién remodelada, en la vereda La Habana, zona rural de Belalcázar, Caldas

Dorado Mañana los números ganadores hoy 6 de septiembre 2025
Infobae Colombia te comparte los últimos números y la combinación ganadora de una de las loterías más populares del país

Hombre chino confesó que aprendió a hablar español viendo ‘Betty, la fea’: “Después de ver muchos episodios”
El hombre, motivado por la célebre telenovela colombiana, perfeccionó su dominio del idioma a través de los diálogos y situaciones diarias que componen la historia de Beatriz Pinzón Solano y el universo de Ecomoda
