Se aprobó en segundo debate la Ley Doctora Catalina: esto dice el proyecto que busca garantías laborales para los residentes médicos

La congresista Mafe Carrascal, ponente del proyecto de ley, celebró el avance en la Cámara de Representantes de la iniciativa “para fortalecer la salud y el trabajo digno en Colombia”

Guardar
Los autores y ponentes del
Los autores y ponentes del proyecto de ley Doctora Catalina - crédito @MafeCarrascal/X

La representante a la Cámara Mafe Carrascal informó que el organismo legislativo aprobó el proyecto de Ley Doctora Catalina, una iniciativa que propone cambios profundos en la regulación de las condiciones laborales de los médicos residentes en Colombia.

El proyecto, de autoría del representante a la Cámara por Boyacá Héctor Chaparro busca modificar la Ley 1917 de 2018, para enfrentar problemáticas como el maltrato, el acoso laboral y la sobrecarga durante la formación médica práctica.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Carrascal también confirmó que fue ponente de la iniciativa, y celebró la novedad: “¡Buenas noticias! En Plenaria de @CamaraColombia aprobamos en su segundo debate la #LeyDoctoraCatalina, de la cual fui ponente. Con este proyecto damos un paso firme para garantizar que los residentes tengan condiciones laborales dignas, garantizar su bienestar, sancionar el acoso y el maltrato al que han sido sometidos y promover la salud mental en su formación. ¡Un gran avance para fortalecer la salud y el trabajo digno en Colombia!“, afirmó en sus redes sociales.

Mafe Carrascal celebró la aprobación en segundo debate de la Ley Doctora Catalina - crédito @MafeCarrascal/X

El articulado aprobado contempla la implementación de protocolos efectivos para la prevención del maltrato y acoso, el establecimiento de canales de denuncia y seguimiento en casos de abuso, así como el diseño de un programa integral de salud mental para los médicos en formación.

El representante Chaparro enfatizó, por su parte, que el objetivo es garantizar un entorno de aprendizaje “seguro, digno y respetuoso” que propicie el desarrollo profesional y personal de quienes cursan la residencia en el país.

El caso de Catalina Gutiérrez

El Proyecto de Ley toma como referencia el caso de Catalina Gutiérrez, la joven residente de cirugía en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, que decidió quitarse la vida, tras padecer acoso y una fuerte sobrecarga laboral.

Esta situación generó amplia atención pública y sirvió como detonante para el debate sobre las condiciones de formación de los médicos en Colombia.

El texto aprobado estipula, entre otras disposiciones, la obligatoriedad de asegurar condiciones laborales dignas para todos los residentes, así como la promoción de espacios en los que se garantice el bienestar y la salud mental de los profesionales en formación.

En la plazoleta de la
En la plazoleta de la Universidad Javeriana se realizó velatón en memoria de la residente en medicina Catalina Gutiérrez - crédito Catalina Olaya/Colprensa

La muerte de Gutiérrez Zuluaga ocurrió el 17 de julio de 2024, y despertó dolor en el sector de la salud y la comunidad universitaria.

De hecho, la joven dejó una carta en la que relató situaciones de maltrato experimentadas durante su formación.

Tras el suceso, salieron a la luz testimonios de otros residentes que describen prácticas como la extensión de turnos, la asignación de labores ajenas a la formación médica y episodios de burlas y humillaciones.

“Les extienden los turnos, los ponen a lavar las cafeteras y se burlan de cómo hablan y hasta de cómo visten”, detallaron algunos estudiantes en cartas difundidas posteriormente, viralizadas en redes sociales.

En una de esas misivas, la residencia fue descrita como “nadar en una piscina de mierda, a veces no puede ahogarse o salir al otro lado”.

Los logros del proyecto de ley

De acuerdo con Carrascal, “logramos garantizar la laboralidad del contrato de práctica formativa de los residentes, garantizando que se rijan por la legislación laboral y tengan acceso integral a la seguridad social, a las prestaciones sociales y a protección efectiva contra el acoso laboral”, confirmó.

En otro de los puntos, indicó que “se definen claramente las situaciones de acoso laboral dentro de las residencias médicas y se fortalecen los mecanismos para denunciar estos casos, garantizando la protección tanto de las víctimas como de los denunciantes, y estableciendo sanciones para quienes resulten responsables".

La joven les dejó a
La joven les dejó a sus compañeros una carta en la que decía: "Ustedes sí pueden" - crédito Catalina Olaya/Colprensa

Un logró más es que se les da facultades tanto al Ministerio de Educación como a la Superintendencia de Salud “para investigar y aplicar sanciones, cuando sea pertinente, a las personas e instituciones involucradas en casos de acoso laboral”:

Carrascal también anunció que se prevé la creación de “un programa de salud mental”, en beneficio de los médicos residentes para que puedan acceder de manera oportuna y gratuita a servicios de salud mental. Esta también permite la creación de “medidas para prevenir el estrés y el agotamiento crónico y promocionar prácticas que garantizan la salud mental”.

Finalmente, “se establecen límites para la jornada laboral: 12 horas diarias y 60 horas semanales, con el objetivo de prevenir la sobrecarga laboral y frenar el abuso de las largas jornadas de trabajo. Por Catalina, y por todos los y las residentes, ¡avanzamos!“; concluyó Carrascal.

Más Noticias

Por avance de las obras del Metro de Bogotá, el acceso sur de la estación Temporal Calle 34 de Transmilenio tendrá cierres: programe a tiempo su viaje

“Los cierres serán nocturnos y durante un fin de semana, con el fin de impactar el servicio lo menos posible”, explicó Jaime Monroy, director BRT de TransMilenio S.A.

Por avance de las obras

Laura Malo, DJ colombiana sobreviviente al ataque de Hamás en Israel está en Colombia: compartió su historia con una nueva canción

‘Sobreviví’ es el título de la nueva producción de la DJ que el 7 de octubre de 2023 presenció con sus ojos el atentado de Hamás a un festival musical en el desierto del Négev

Laura Malo, DJ colombiana sobreviviente

Presidente les respondió a los que gritaron “Fuera Petro” durante el partido de Colombia vs Bolivia: “Cuando gritan ‘fuerza Petro’ la selección gana”

Petro les respondió a sus detractores, sobre todo a los asistentes al estadio Metropolitano de Barranquilla, que el coro del exalcalde Quintero y sus amigos le dio suerte al equipo colombiano

Presidente les respondió a los

Westcol apuesta su ingreso a la nueva temporada de ‘La Casa de los Famosos’ en un reto con Karina García: “Voy a participar”

El creador de contenido colombiano condicionó su participación en el ‘reality’ del Canal RCN a la victoria de la modelo en una pelea de boxeo, lo que generó expectativa entre sus seguidores

Westcol apuesta su ingreso a

La actriz venezolana Norkys Batista llega a Bogotá con la comedia “Orgasmos”

El espectáculo, escrito por Carlos Castillo y dirigido por Dairo Piñare, propone una experiencia teatral que invita a la reflexión y al aprendizaje sobre la intimidad en pareja, combinando humor y educación sin tabúes.

La actriz venezolana Norkys Batista
MÁS NOTICIAS