
En el mercado laboral colombiano, hablar inglés ya no es simplemente un plus en la hoja de vida, es una ventaja concreta que se traduce en mayores probabilidades de ser contratado y de acceder a empleos mejor remunerados. Así lo muestra un estudio elaborado por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) en conjunto con Porvenir, que analizó la base de datos del Servicio Público de Empleo entre 2019 y 2024.
Los resultados son contundentes. Según la investigación, quienes reportaron un nivel avanzado del idioma tienen hasta un 24,5% más de probabilidades de conseguir un trabajo mejor pago en comparación con quienes solo alcanzan un nivel básico. Incluso el dominio elemental marca diferencias, mientras un nivel básico (nivel 2) eleva en 12,5% las posibilidades de contratación frente a quienes no dominan el idioma, alcanzar un nivel avanzado (nivel 5) suma un 3% adicional a esas probabilidades.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El peso del inglés se hace aún más evidente en sectores que dependen de la comunicación internacional. Los procesos de negocio (BPO) son el ejemplo más claro, allí la probabilidad de contratación para quienes cuentan con inglés avanzado se ubica en 38,1%, frente al 8,5% de quienes apenas tienen nociones. La misma tendencia se observa en turismo, alojamiento y tecnologías de la información, áreas en las que el idioma es prácticamente una condición de entrada.
El estudio también aporta un matiz de género interesante. Aunque en los niveles iniciales los hombres registran una ligera ventaja, las mujeres logran revertir la tendencia cuando alcanzan el dominio avanzado. En empresas que exigen de manera explícita el manejo del inglés, las mujeres con nivel alto obtienen 6,3 puntos porcentuales más de probabilidad de contratación que los hombres. El hallazgo muestra cómo el idioma puede funcionar como un acelerador de oportunidades en un país donde las desigualdades laborales suelen afectar más a ellas.
Sin embargo, pese a la clara relación entre inglés y empleabilidad, los datos también evidencian un déficit preocupante. Apenas el 2,2% de los postulantes declaró tener el nivel más alto de inglés, mientras que el 27,3% se ubicó en el más bajo. Esta brecha refleja las limitaciones del sistema educativo y del acceso a una enseñanza consistente del idioma, especialmente en los colegios públicos, donde podría marcar la diferencia en la movilidad social de miles de jóvenes.

De fondo, lo que revela la investigación es que el inglés funciona como un motor de movilidad social que no está al alcance de todos. Quienes logran dominarlo multiplican sus opciones de insertarse en sectores con mayor proyección y mejores condiciones, mientras que quienes no tienen acceso a esa formación corren el riesgo de quedar rezagados en un mercado cada vez más competitivo.
El inglés en Colombia dejó de ser un lujo para convertirse en una necesidad. La globalización y la expansión de empresas que demandan interacción internacional hacen que este idioma sea hoy un requisito determinante para competir por empleos de calidad. Como planteó el informe, no se trata solo de abrir puertas en multinacionales o en el sector turístico, sino de brindar a las nuevas generaciones una herramienta real para mejorar su calidad de vida.

En un país con altas tasas de desempleo juvenil, fortalecer la enseñanza del inglés podría ser una de las estrategias más efectivas para ampliar las oportunidades laborales y cerrar brechas sociales. Cada punto porcentual que aumenta la probabilidad de conseguir empleo gracias al idioma representa más que una estadística, significa familias con ingresos más estables, jóvenes que logran salir de la informalidad y trabajadores capaces de aspirar a una carrera más sólida.
Más Noticias
Etapa 13 de la Vuelta a España 2025: los ciclistas colombianos llegan a la cima del L’Angliru
El atractivo principal de la jornada que partirá desde Cabezón de la Sal será el mítico puerto fuera de categoría en L’Angliru, que tiene 12,4 kilómetros de recorrido y una inclinación al 9,8 %
Euro a peso colombiano, precio de apertura en el inicio del fin de semana
En la Eurozona, la producción de servicios cayó 0,1% en junio frente a mayo mientras que el PIB avanzó apenas 0,1% en el segundo trimestre

Resultados lotería del Quindío 4 de septiembre 2025: números y secos ganadores
Como cada jueves, aquí están los ganadores de la Lotería del Quindío

Resultado Lotería de Bogotá 4 de septiembre 2025; ganador de los 10.000 millones
Lotería de Bogotá realiza un sorteo a la semana, todos los jueves, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Gustavo Petro le respondió a Vicky Dávila tras visita de Verónica Alcocer a cárcel La Picota: “Es una envenenada de odio”
Alcocer, por su parte, destacó que la visita busca reconocer las artesanías y oficios de los reclusos como símbolos de dignidad y segundas oportunidades, en medio de la polémica generada por las críticas de opositores
