
En el mercado laboral colombiano, hablar inglés ya no es simplemente un plus en la hoja de vida, es una ventaja concreta que se traduce en mayores probabilidades de ser contratado y de acceder a empleos mejor remunerados. Así lo muestra un estudio elaborado por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) en conjunto con Porvenir, que analizó la base de datos del Servicio Público de Empleo entre 2019 y 2024.
Los resultados son contundentes. Según la investigación, quienes reportaron un nivel avanzado del idioma tienen hasta un 24,5% más de probabilidades de conseguir un trabajo mejor pago en comparación con quienes solo alcanzan un nivel básico. Incluso el dominio elemental marca diferencias, mientras un nivel básico (nivel 2) eleva en 12,5% las posibilidades de contratación frente a quienes no dominan el idioma, alcanzar un nivel avanzado (nivel 5) suma un 3% adicional a esas probabilidades.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El peso del inglés se hace aún más evidente en sectores que dependen de la comunicación internacional. Los procesos de negocio (BPO) son el ejemplo más claro, allí la probabilidad de contratación para quienes cuentan con inglés avanzado se ubica en 38,1%, frente al 8,5% de quienes apenas tienen nociones. La misma tendencia se observa en turismo, alojamiento y tecnologías de la información, áreas en las que el idioma es prácticamente una condición de entrada.
El estudio también aporta un matiz de género interesante. Aunque en los niveles iniciales los hombres registran una ligera ventaja, las mujeres logran revertir la tendencia cuando alcanzan el dominio avanzado. En empresas que exigen de manera explícita el manejo del inglés, las mujeres con nivel alto obtienen 6,3 puntos porcentuales más de probabilidad de contratación que los hombres. El hallazgo muestra cómo el idioma puede funcionar como un acelerador de oportunidades en un país donde las desigualdades laborales suelen afectar más a ellas.
Sin embargo, pese a la clara relación entre inglés y empleabilidad, los datos también evidencian un déficit preocupante. Apenas el 2,2% de los postulantes declaró tener el nivel más alto de inglés, mientras que el 27,3% se ubicó en el más bajo. Esta brecha refleja las limitaciones del sistema educativo y del acceso a una enseñanza consistente del idioma, especialmente en los colegios públicos, donde podría marcar la diferencia en la movilidad social de miles de jóvenes.

De fondo, lo que revela la investigación es que el inglés funciona como un motor de movilidad social que no está al alcance de todos. Quienes logran dominarlo multiplican sus opciones de insertarse en sectores con mayor proyección y mejores condiciones, mientras que quienes no tienen acceso a esa formación corren el riesgo de quedar rezagados en un mercado cada vez más competitivo.
El inglés en Colombia dejó de ser un lujo para convertirse en una necesidad. La globalización y la expansión de empresas que demandan interacción internacional hacen que este idioma sea hoy un requisito determinante para competir por empleos de calidad. Como planteó el informe, no se trata solo de abrir puertas en multinacionales o en el sector turístico, sino de brindar a las nuevas generaciones una herramienta real para mejorar su calidad de vida.

En un país con altas tasas de desempleo juvenil, fortalecer la enseñanza del inglés podría ser una de las estrategias más efectivas para ampliar las oportunidades laborales y cerrar brechas sociales. Cada punto porcentual que aumenta la probabilidad de conseguir empleo gracias al idioma representa más que una estadística, significa familias con ingresos más estables, jóvenes que logran salir de la informalidad y trabajadores capaces de aspirar a una carrera más sólida.
Más Noticias
Tribunal de Bogotá da 24 horas al CNE para responder tutela que busca mantener garantías del Pacto Histórico
La Sala ordenó a las entidades vinculadas entregar sus respuestas de manera inmediata, mientras aclara que la negativa de la medida provisional no anticipa la decisión final sobre los derechos políticos en disputa

Lotería de la Cruz Roja resultados 18 de noviembre: todos los números ganadores del último sorteo
Este popular juego entrega un premio mayor de $7.000 millones y más de 50 secos millonarios

Cambio Radical alerta amenazas contra sus dirigentes en pleno año preelectoral
El partido Cambio Radical presentó nuevas alertas por el aumento de amenazas y atentados contra varios de sus congresistas en regiones afectadas por el avance de grupos armados ilegales

Sincelejo garantiza alimentación escolar a todos sus estudiantes durante todo el 2026
Por primera vez, los 50.000 alumnos de colegios oficiales tendrán asegurado el Programa de Alimentación Escolar durante los 180 días del calendario académico

Resultados de la Lotería de Cundinamarca 18 de noviembre: números ganadores del premio mayor y los 50 secos millonarios
Esta popular sorteo ofrece a sus apostadores la oportunidad de ganar uno de los más de 50 premios principales




