
El perfil de Carlos Ernesto Camargo Assis combina una sólida formación académica y una trayectoria relevante en el sector público.
Graduado en Derecho por la Universidad Sergio Arboleda, en la que también cursó especializaciones, maestría y doctorado, Camargo ha mantenido una relación constante con la academia, desempeñándose como vicerrector de Proyección Universitaria y liderando procesos de fortalecimiento institucional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
A excepción de una especialización adicional en la Universidad de Manizales en 2024, toda su formación se desarrolló en la Sergio Arboleda.
En el ámbito público, su carrera comenzó en 2007 en la Registraduría Nacional del Estado Civil como jefe de oficina, lo que le permitió conocer la estructura administrativa y los procesos electorales.

Posteriormente, fue secretario general encargado y, en 2009, asumió el cargo de titular. En 2014, el Congreso lo eligió magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE), función que desempeñó hasta 2017.
Más tarde, trabajó como contratista en la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) y como consultor externo en la firma Ibáñez Abogados S.A.S.
Entre septiembre de 2018 y agosto de 2020, Camargo dirigió la Federación Nacional de Departamentos. En septiembre de 2020, el entonces presidente Iván Duque —también egresado de la Sergio Arboleda y figura clave en el ascenso de Camargo— lo incluyó en la terna para la Defensoría del Pueblo, cargo que obtuvo tras lograr el respaldo mayoritario en el Congreso.
Durante su gestión como defensor, Camargo enfrentó retos en materia de derechos humanos, protesta social y conflicto armado, y su actuación fue objeto de cuestionamientos, especialmente durante el estallido social de 2021, cuando organizaciones civiles le exigieron mayor presencia y firmeza ante denuncias de abusos policiales.

El desenlace de la elección en el Senado, que otorgó 62 votos a Carlos Ernesto Camargo Assis y 41 a María Patricia Balanta Medina, no solo definió el reemplazo de José Fernando Reyes Cuartas en la Corte Constitucional, sino que profundizó las tensiones políticas y reavivó el debate sobre la paridad de género en el alto tribunal.
La llegada de Camargo al cargo, tras una votación marcada por la controversia y la intervención del presidente Gustavo Petro, consolidó la disminución de la representación femenina en la Corte y generó críticas sobre el proceso de selección.
La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia había conformado la terna de candidatos, integrada por Camargo, Balanta y Jaime Humberto Tobar Ordóñez.
La elección de Camargo se produjo en un contexto de fuerte disputa política, en el que el presidente Petro advirtió públicamente sobre los riesgos de que el Senado favoreciera a determinados bloques políticos.
A pesar de los esfuerzos del oficialismo, que impulsó la candidatura de Balanta mediante negociaciones con congresistas de La U, liberales y conservadores, la mayoría parlamentaria respaldó a Camargo, que contaba con el apoyo de sectores del Partido Conservador, Cambio Radical, el Centro Democrático y una facción del liberalismo.

El resultado fue interpretado como una derrota para el Gobierno, especialmente para el presidente Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti. La reacción en la Casa de Nariño fue inmediata: se solicitó la renuncia de tres ministros —Antonio Sanguino (Trabajo), Diana Marcela Morales (Comercio) y Julián Molina (TIC)—, evidenciando el impacto político de la designación.
Además, organizaciones de la sociedad civil cuestionaron la composición de la terna presentada por la Corte Suprema, señalando prácticas de clientelismo y la pérdida del equilibrio de género que hasta mayo se mantenía en la Corte Constitucional frente a otros altos tribunales.
La designación de Camargo como magistrado de la Corte Constitucional estuvo rodeada de polémica, ya que la Corte Suprema de Justicia lo ternó pese a que familiares de algunos de sus magistrados recibieron cargos en la Defensoría del Pueblo durante su administración.
Tres meses antes de concluir su periodo como defensor, en 2024, Camargo renunció y regresó a la Universidad Sergio Arboleda como vicerrector.
Tras su elección el miércoles 3 de septiembre, Camargo pronunció un discurso en el que subrayó su compromiso con la institucionalidad y la defensa de los principios constitucionales.
“Colombia puede tener la certeza de que este magistrado trabajará sin descanso para garantizar la supremacía de la Constitución, para proteger la juridicidad que da coherencia al orden jurídico y para asegurar que ninguna coyuntura política pueda poner en riesgo la permanencia de nuestros principios fundacionales”, afirmó, reiterando que cada decisión estará guiada por el respeto a la dignidad humana.
Más Noticias
EN VIVO: Así transcurre el Plan Retorno en Bogotá durante la mañana del lunes festivo 17 de noviembre
En medio de la jornada de regreso del puente de descanso, este es el estado actual de las diferentes entradas a la capital del país

Carlos Enrique Moreno envío mensaje a Gustavo Petro por acusaciones del presidente al relacionarlo públicamente con la empresa Audifarma
El empresario exigió al presidente Gustavo Petro retractarse de las acusaciones que, según él, ponen en riesgo a su entorno familiar, negando cualquier relación con la empresa farmacéutica

Estas son las mociones de censura que ha enfrentado el Gobierno Petro en el Congreso: Pedro Sánchez será el próximo
El ministro de Defensa tendrá su segunda moción de censura en el Congreso tras fuertes cuestionamientos en la que se desarrolló un operativo militar en Guaviare donde murieron siete menores de edad

La contundente respuesta de Juliana Calderón a Alejandro Riaño por excluir a Yina Calderón de su programa
La empresaria no se guardó nada y respondió con fuerza al comediante colombiano, que aseguró que nunca invitaría a Yina Calderón a su programa por no encajar con su contenido

Este es el oscuro motivo por el que un trabajador remoto asiático se hizo pasar por barranquillero: “Tengan mucho cuidado con este tipo de acciones”
Cada vez es más común que personas asiáticas se hagan pasar por latinos para obtener puestos de trabajo remotos



