
María Patricia Balanta, que integró la terna para la Corte Constitucional y obtuvo 41 votos en la elección, expresó en entrevista con La W su inconformidad por el trato recibido durante el proceso.
Balanta, magistrada del Tribunal Superior de Buga, lamentó que la catalogaran como “petrista” únicamente porque el Gobierno decidió respaldar su candidatura.
“A mí no me podían encasillar en algo que no soy, ni en ningún partido, fuera el que fuera, digamos que ese fue como el más sobresaliente y el que más tuvo incidencia. Uno sí se siente mal, yo en mi discurso lo dije, yo no soy del partido de gobierno, yo no tengo ideología con partido alguno y no podría tenerla. Yo toda la vida he sido juez”, afirmó Balanta en declaraciones recogidas por La W.
La excandidata consideró que fue objeto de exclusión por su condición de mujer afrocolombiana y denunció que, desde su llegada a Bogotá, enfrentó preguntas orientadas a vincularla con la vicepresidenta Francia Márquez, lo que interpretó como un intento de “aniquilarla” políticamente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Balanta también criticó los discursos polarizantes que, a su juicio, desviaron la atención de la experiencia y las hojas de vida de los aspirantes.
Si bien reconoció que el procedimiento de elección —a cargo del Senado— no es en sí mismo equivocado, subrayó que el verdadero problema radica en las personas y en la falta de ética y valores en el proceso. “Se puede cambiar el proceso de elección, pero tiene que prevalecer la ética y los valores”, sostuvo la magistrada.
El proceso de selección culminó el 20 de mayo, cuando el Senado eligió a Carlos Camargo con 66 votos para reemplazar a la magistrada Cristina Pardo.
Balanta, quien quedó en segundo lugar, manifestó sentirse tranquila y agradecida por haber llegado tan lejos en la terna, aunque reiteró su preocupación por la estigmatización sufrida durante la contienda.

La controversia se intensificó este miércoles, cuando el Consejo de Estado admitió una demanda de nulidad contra la elección de Carvajal.
Según informó El Tiempo, la decisión fue adoptada por el consejero de la Sección Quinta, Luis Alberto Álvarez Parra, tras considerar procedente la acción presentada por el abogado Samuel Ortiz Mancipe.
El recurso judicial cuestiona la legalidad de la designación realizada por el Senado y abre un estudio de fondo que podría modificar la actual integración de la Corte Constitucional. Mientras se resuelve el proceso, Carvajal continuará ejerciendo como magistrado.
A Petro no le gustó la elección de Camargo

El anuncio de drásticos cambios en la coalición de gobierno del Senado, realizado por el presidente Gustavo Petro durante su visita oficial a Japón, marcó una jornada política agitada en Colombia tras la elección de Carlos Camargo como nuevo magistrado de la Corte Constitucional. Concluida la votación, en la que Camargo obtuvo 62 votos frente a 41, el mandatario solicitó la renuncia de tres ministros clave y anticipó una recomposición de alianzas parlamentarias.
Según comunicó el Gobierno, la Casa de Nariño pidió la salida de Antonio Sanguino (Trabajo), Julián Molina (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y Diana Marcela Rojas (Comercio), cuyos ministerios formaban parte de la cuota política de partidos aliados en el Congreso. Estas renuncias ocurrieron después de que los votos de sus respectivas colectividades resultaran fundamentales en la victoria parlamentaria de Camargo, quien fue postulado tras ejercer como defensor del pueblo, magistrado del Consejo Nacional Electoral y director de Fedepartamentos.

El proceso de selección no estuvo exento de controversia. Horas antes de la elección, Petro utilizó la red social X para expresar su desacuerdo, asegurando que “excluyeron a la mujer y la negra, bajo el infundio que era mía y me tomaba la corte”, en referencia a las objeciones contra la candidata respaldada por el Gobierno, María Patricia Balanta. El presidente enfatizó: “Nunca he conocido a la señora Balanta hasta hace tres días. Nosotros simplemente nos inclinamos por la persona más decente. Que pueda hacer justicia y garantizar los derechos de la gente, sin pena”.
Balanta, abogada de formación, tuvo el apoyo de sectores del oficialismo, incluyendo el partido ‘la U’ y figuras como la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, además de algunos representantes liberales y verdes. A pesar de ello, la candidatura de Camargo reunió el respaldo de la oposición y de fuerzas políticas tradicionales. Esta división interna originó nuevas incertidumbres para la gobernabilidad del Ejecutivo, que ya había advertido que la elección sería clave para los acuerdos dentro del Congreso.
Más Noticias
Metro de Medellín reiteró prohibición de campañas políticas en estaciones y espacios públicos
La empresa recordó que la restricción, sustentada en la Ley 996 de 2005, prohíbe la promoción electoral, el reparto de propaganda y la producción de contenido político en todas las áreas bajo su administración

Pacientes denuncian falta de medicamentos y demoras en tratamientos: “Nos toca viajar a otra ciudad por una fórmula”
Personas con enfermedades crónicas y condiciones de alto costo enfrentan vencimiento de órdenes médicas, dificultades económicas para costear sus tratamientos y largas esperas en las farmacias

Resultados Lotería del Cauca 8 de noviembre: números ganadores del premio mayor y seco millonarios
Como cada sábado, aquí están los números ganadores del último sorteo de esta lotería colombiana

Abren becas de hasta el 100% para colombianos que quieran estudiar maestrías y MBA en Europa
Los interesados ya pueden iniciar su proceso de admisión, como requisito previo para aplicar a las becas una vez se abra la convocatoria oficial, el próximo 6 de enero

Asointermedias tras masacre en El Carmen de Viboral: “Las ciudades intermedias no pueden seguir siendo escenario de violencia”
La asociación manifestó su solidaridad con las familias de las víctimas y pidió al Gobierno reforzar las acciones de seguridad y justicia ante el aumento de la violencia en el Oriente antioqueño




