Cancillería responde a denuncias sindicales por retrasos en valijas diplomáticas hacia consulados

ras advertencias de funcionarios sobre demoras en la llegada de valijas diplomáticas, la Cancillería aseguró que los envíos se realizan con normalidad y explicó el mecanismo implementado.

Guardar
Fachada de la Cancillería de
Fachada de la Cancillería de Colombia en Bogotá | Crédito Colprensa

La controversia sobre la entrega de las valijas diplomáticas se hizo pública luego de que Andrea Luque, vicepresidenta de la Unión de Funcionarios de Carrera Diplomática y Consular, afirmara en diálogo con La W Radio que desde hace aproximadamente un mes los consulados en el exterior no habrían recibido la paquetería oficial que conecta a las misiones de Colombia con el Gobierno.

Según lo expuesto por la dirigente sindical, esa situación estaría afectando directamente la atención a los ciudadanos que requieren trámites en el exterior.

Trámites diplomáticos  - crédito
Trámites diplomáticos - crédito Colprensa

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La Cancillería reaccionó horas más tarde asegurando que los procesos de envío se encuentran en curso y bajo los lineamientos establecidos en el contrato recientemente firmado con la empresa estatal de correos.

“Los servicios consulares de Colombia en el exterior se encuentran operando con normalidad, derivado de la suscripción del Contrato 512-2025 del 21 de agosto de 2025 con Servicios Postales Nacionales S.A.S. 4-72”, señaló la entidad a través de un comunicado citado por La W.

De acuerdo con la información oficial, el martes 2 de septiembre salió la valija correspondiente a Estados Unidos, y en las horas siguientes fueron despachadas las dirigidas a otras misiones diplomáticas y consulares alrededor del mundo. “Esta operación se lleva a cabo a través de los operadores logísticos aliados con los Servicios Postales Nacionales S.A.S. 4-72, lo cual garantiza altos estándares de seguridad, trazabilidad y eficiencia en la entrega de documentos y materiales oficiales”, añadió la Cancillería, según el mismo medio.

Boston, Barcelona, Orlando, Milán y
Boston, Barcelona, Orlando, Milán y otras ciudades reportan demoras críticas en trámites consulares - crédito Cancillería Colombia

La discusión se centra en un elemento clave de la gestión exterior: la valija diplomática. Se trata del conducto mediante el cual los gobiernos envían y reciben documentos oficiales desde y hacia sus sedes en el extranjero. En esos envíos se incluyen pasaportes, cédulas y otros materiales que permiten a los consulados atender los trámites de los connacionales radicados en distintos países. Por esa razón, cualquier retraso en su distribución genera preocupaciones inmediatas entre los funcionarios y los usuarios.

Andrea Luque, vocera de los trabajadores diplomáticos, insistió en que la situación no es menor. “Esto es un problema (…) llevamos esperando cuatro semanas esperando. Hasta donde tenemos entendido, hay un contrato con 4-72, pero en conversaciones que hemos tenido con la administración hemos recibido silencio total de la Cancillería”, manifestó en La W.

La representante sindical también expresó que esta situación impacta los compromisos asumidos previamente por la administración en cuanto a mantener canales abiertos de comunicación con las organizaciones de trabajadores. “Eso va en incumplimiento a los compromisos que tiene la administración y la cancillería frente a las organizaciones sindicales de ser transparentes con la información”, subrayó.

Cancillería de Colombia en el
Cancillería de Colombia en el centro de Bogotá - crédito Cancillería

La Cancillería, sin embargo, sostiene que el nuevo esquema de trabajo con la empresa 4-72 garantiza que los envíos se realicen de manera periódica y segura. El contrato mencionado establece que la entidad estatal de correos se encargará de coordinar con operadores logísticos internacionales para que las valijas lleguen a todos los destinos con la regularidad exigida.

Históricamente, la valija diplomática ha sido considerada un mecanismo protegido por el derecho internacional, pues constituye la vía de comunicación oficial de los Estados con sus misiones en el exterior. El material que viaja en ella no puede ser abierto ni inspeccionado por autoridades de tránsito, lo que asegura la confidencialidad y la inviolabilidad de la correspondencia estatal. En el caso colombiano, los envíos incluyen principalmente documentos de identidad y materiales para los consulados, que luego son entregados a los ciudadanos que adelantan trámites en cada sede.

El señalamiento de los sindicatos sobre supuestos retrasos coincidió con semanas de alta demanda en algunos consulados, donde se incrementaron los trámites por temporada vacacional y renovación de documentos. Aunque la Cancillería no se refirió a esos picos de atención, sí recalcó que los servicios están operando normalmente bajo el esquema vigente.

El anuncio del contrato con 4-72 también busca dejar en claro que la operación logística está formalmente adjudicada y que la empresa, en alianza con operadores internacionales, es responsable de los envíos. Esa aclaración se produce tras los reclamos de la Unión de Funcionarios de Carrera Diplomática y Consular, que pedía mayor transparencia sobre los convenios logísticos y sobre los tiempos de ejecución.

Mientras tanto, los funcionarios que han expresado su inconformidad insisten en que la ausencia de comunicación oportuna por parte de la administración genera incertidumbre en las misiones y afecta la planeación de los servicios. No obstante, con los envíos ya confirmados para Estados Unidos y otras delegaciones, la Cancillería reiteró que el sistema se encuentra activo y en funcionamiento.