Así impuso reglas Lidio García en el Senado y respaldó garantías en elección del magistrado de la Corte

García, presidente de la corporación, anunció medidas para blindar la votación y recibió reconocimiento de bancadas diversas por las garantías ofrecidas

Guardar
Foto: Álvaro Tavera / Colprensa
Foto: Álvaro Tavera / Colprensa

La sesión del Senado en la que se definió el nombre del nuevo magistrado de la Corte Constitucional transcurrió con un conjunto de pautas operativas encaminadas a asegurar un procedimiento ordenado.

Según relató Semana, el presidente del Congreso, Lidio García, condujo la plenaria con lineamientos claros que se comunicaron desde el inicio del debate y que, en lo esencial, se orientaron a mantener la independencia del recinto y la limpieza del escrutinio.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

- @SenadoGovCo/X
- @SenadoGovCo/X

Entre las decisiones adoptadas estuvo restringir el ingreso de miembros del gabinete para evitar cualquier señal de lobby del Ejecutivo dentro del salón el día de la elección.

También se dio instrucción a los senadores de acudir a la urna sin teléfonos móviles, con el fin de impedir registros fotográficos del voto.

La indicación se complementó con un aviso sobre la validez del sufragio: “voto que se encontrara con tachones sería anulado y se debe depositar en la urna uno a uno”, advirtió la mesa directiva en la voz de García, de acuerdo con la crónica de Semana.

Lidio García Turbay - Presidencia
Lidio García Turbay - Presidencia del Senado- crédito @SenadoGovCo/X

El desarrollo de la jornada, en ese marco, avanzó con ritmo sostenido. La publicación de Semana señaló que la votación fue rápida y sin contratiempos, y que incluso sectores afines al Gobierno reconocieron la existencia de garantías, pese a que su candidato no obtuvo la mayoría.

El reconocimiento al papel de la presidencia del Senado provino de distintas orillas políticas, coincidentes en que las reglas del juego quedaron trazadas desde el principio y se cumplieron durante todo el proceso.

La elección del magistrado es uno de los actos legislativos que mayor escrutinio ciudadano suscita, por el impacto que tiene en la conformación del tribunal constitucional. Por ello, la conducción de la sesión suele estar acompañada de medidas específicas para reforzar la transparencia.

- crédito Senado de la
- crédito Senado de la República

En esta oportunidad, la prohibición de celulares en cabina y la limitación de accesos se interpretaron como mecanismos para reducir presiones externas y prevenir controversias sobre la libertad del voto. La advertencia sobre la nulidad de papeletas con enmendaduras también pretendía uniformar criterios y disminuir la posibilidad de reclamaciones posteriores.

El triunfo de Carlos Camargo en la votación parlamentaria marca un nuevo capítulo en la conformación del alto tribunal. La manera en que se desarrolló la plenaria quedará como referencia para próximos procesos de elección de magistrados en los que se requiere de mayorías calificadas y de un procedimiento transparente.

El reconocimiento público de la organización de la jornada y el cumplimiento de las medidas adoptadas por García ponen de relieve la importancia de establecer desde el principio las reglas de juego. De esta forma, se refuerza la confianza en una de las decisiones más sensibles que debe tomar el Senado: la designación de quienes integran la Corte Constitucional.

En el balance final, lo ocurrido refleja la tensión entre la política y la justicia, pero también la necesidad de garantizar que los procesos de elección de altos dignatarios se realicen en un ambiente de neutralidad. La presidencia del Senado, en esta ocasión, buscó precisamente ese objetivo y recibió el reconocimiento de varios sectores que, aunque no coincidieron en la elección del candidato ganador, sí destacaron la existencia de garantías.