La plenaria del Senado aprobó un proyecto de ley que elimina los intereses en los créditos educativos otorgados por el Icetex y establece una reducción significativa de las deudas de miles de colombianos que accedieron al sistema de financiación para la educación superior. La medida busca aliviar la carga financiera de los usuarios, permitir una segunda oportunidad para quienes se encuentran en mora y fomentar el acceso a la educación universitaria.
El senador Josué Alirio Barrera, del partido Centro Democrático, comunicó la aprobación desde su cuenta de X, donde calificó el avance legislativo como un “gran logro” para los colombianos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Aprobado!!! en plenaria del Senado de la República, el proyecto de ley que busca ELIMINAR toda clase de intereses en los créditos educativos gracias a DIOS TODO PODEROSO esto es un gran logro que verdaderamente beneficia al pueblo colombiano!!”, publicó Barrera tras la votación.

El congresista acompañó su mensaje con un video grabado dentro del recinto, donde enfatizó la importancia de la decisión para las familias y estudiantes afectados por las condiciones actuales.
En la grabación, Barrera remarcó que la decisión representa “una excelente noticia para el pueblo colombiano, para todas las familias colombianas”. Subrayó que el proyecto ya superó la comisión y ahora la plenaria, y explicó su propósito de brindar alivios y condonaciones de intereses en los créditos educativos y terminar con situaciones en las que jóvenes que desean estudiar terminan endeudados de por vida, reportados y con embargos. “El Estado le debe dar las condiciones necesarias”, manifestó el senador.
El proyecto aprobado contempla la condonación del 100% de los intereses corrientes y de mora para quienes tienen deudas con el Icetex, así como la posibilidad de acuerdos de pago hasta en tres años. Según las declaraciones de Barrera, esto permitirá a los beneficiarios cancelar sus obligaciones bajo condiciones mucho más favorables, sin los recargos que históricamente han complicado su situación financiera. “Todos aquellos que tienen deudas con el Icetex y los futuros, se les pueda condonar el cien por ciento de los intereses corrientes y de los intereses de moras. Pero además, hasta el cincuenta por ciento de la deuda capital y los vean pagar hasta en tres años.”, afirmó el senador en su video alusivo al tema.

En un segmento adicional del video, el senador Esteban Quintero Cardona, también del Centro Democrático y ponente positivo del proyecto, afirmó: “Con esto buscamos que los entes territoriales y toda entidad que preste para que los muchachos puedan estudiar, puedan acogerse también a esta ley y puedan también eliminar todo ese sistema de intereses en los créditos educativos”. Esta disposición amplía el alcance de la iniciativa, pues estima que otras entidades que ofrecen financiamiento educativo podrán adoptar medidas similares.
El articulado también plantea mecanismos de solución para quienes ya han sido reportados en centrales de riesgo o cuya deuda supera su capacidad económica. Según lo divulgado por Barrera, el proyecto busca una segunda oportunidad para jóvenes que no pudieron terminar sus estudios, que no han logrado seguir pagando el crédito, o que ya han sido reportados ante entidades de información financiera.

Entre los beneficios previstos, se establece además el uso de cesantías como forma de pago, incentivos para deudores cumplidos, acceso preferente a becas y programas de formación complementaria, y la eliminación de reportes negativos una vez la obligación quede normalizada. La iniciativa busca restablecer la solvencia financiera de miles de personas que hoy se ven afectadas por su historial crediticio vinculado a créditos para estudios.
La propuesta cuenta con respaldo de varias bancadas y sectores sociales destacados por su enfoque solidario y el impacto directo sobre el acceso a la educación superior. En palabras del senador Barrera: “Esta ley busca darles una segunda oportunidad para volver a empezar”.
En el cierre de su mensaje Barrera enfatizó que “entiende que esto es un acierto del Congreso de la República, un proyecto de ley del cual soy autor y me siento orgulloso de estar presentando esta calidad de proyecto al pueblo colombiano. Hay que ayudar a los muchachos que quieran estudiar y no a los que quieren meterse a ser bandidos. Que el que quiera estudiar, quiera ayudar a su familia, quiera ayudar a su patria, quiera salvarse a sí mismo, que tenga todas las posibilidades y que el Estado le preste los recursos, pero que no le cobre intereses. Vamos pa’alante.”
Más Noticias
Reconocido parque de diversiones en Bogotá ya confirmó su Festival de Navidad 2025: fechas, horarios y novedades
Salitre Mágico ofrecerá actividades como talleres navideños, nieve artificial y shows nocturnos, junto con horarios extendidos que irán hasta las 9:00 p. m. antes del 25 de diciembre y hasta las 7:30 p. m. desde el 26 de diciembre hasta el 12 de enero

Resultados Lotería de la Cruz Roja 25 de noviembre de 2025: todos los números ganadores del último sorteo
Este popular juego entrega un premio mayor de $7.000 millones y más de 50 secos millonarios

Ministro de Salud anunció inversión de $54.000 millones para recuperar la red hospitalaria del Atlántico
Guillermo Jaramillo confirmó la aprobación de nueve proyectos prioritarios para modernizar la ESE Universitaria, incluidos equipos de alta tecnología y 20 nuevas ambulancias, y aseguró que al menos la mitad de las iniciativas quedarán financiadas este año

Luis Paz, jugador del América de Cali, fue víctima de un fleteo tras retirar dinero del banco: así ocurrió el asalto
El mediocampista relató que tres hombres en moto lo interceptaron en un semáforo de la Avenida Cañasgordas, rompieron las ventanas de su vehículo y lo amenazaron con armas para buscar un bolso que llevaba oculto

Senador Chacón denunciará ante la Procuraduría a ministros del Gobierno Petro por incumplimientos a debates de control político
Sostuvo que quienes debían asistir al debate tenían “temor” de enfrentar las respuestas que él presentaría y aseguró que el Gobierno no posee información básica ni una definición clara sobre la economía colaborativa




