Estos son los medicamentos para cáncer y enfermedades autoinmunes que le cuestan millones al gasto público en salud en Colombia

El informe de Acemi advierte que los agentes antineoplásicos e inmunomoduladores lideran el aumento del gasto, mientras la ampliación del Plan de Beneficios en Salud no logra resolver el acceso oportuno a terapias

Guardar
El grupo de medicamentos antineoplásicos
El grupo de medicamentos antineoplásicos e inmunomoduladores representa el mayor impacto financiero para el sistema de salud - crédito Visuales IA/Imagen Ilustrativa Infobae

El aumento sostenido del gasto público en medicamentos en Colombia no ha logrado disipar las preocupaciones de los usuarios, que han visto crecer las barreras y demoras en el acceso a tratamientos esenciales, según reveló la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi).

El informe más reciente de la entidad, recogido en la sexta edición del boletín Salud en Cifras, expone que, pese a la expansión presupuestaria, las reclamaciones por problemas en la entrega de fármacos se han incrementado de manera significativa.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El análisis de Acemi detalla que el gasto público en medicamentos alcanzó los 19,4 billones de pesos en 2024, lo que representa un crecimiento promedio anual del 6,3% desde 2021.

Al sumar el gasto privado, la cifra total asciende a 28,9 billones de pesos, consolidando a los fármacos como uno de los componentes más onerosos del sistema de salud colombiano.

Las reclamaciones por demoras y
Las reclamaciones por demoras y barreras en el acceso a medicamentos aumentaron 123 % desde agosto de 2024, según el informe Salud en Cifras de Acemi - crédito @acemi_gremio/X

Este aumento se sustenta en los datos de Sismed, la base oficial del Ministerio de Salud para el control de precios y transacciones, que evidencia cómo el presupuesto destinado a medicinas se ha transformado en un factor cada vez más determinante en la financiación del sistema.

El mayor peso financiero recae sobre los agentes antineoplásicos e inmunomoduladores, empleados en el tratamiento de cáncer, enfermedades autoinmunes y patologías huérfanas como la hemofilia.

Este grupo de medicamentos experimentó un crecimiento del 18,2% en el periodo analizado, situándose como el de mayor impacto para las finanzas públicas.

Además, los medicamentos dermatológicos lideraron el aumento en el gasto, junto con aquellos destinados a los sistemas circulatorio y respiratorio.

La expansión del Plan de Beneficios en Salud (PBS) ha sido otro factor clave en el incremento del gasto. Entre 2022 y 2023, el PBS amplió su cobertura hasta alcanzar el 97% de los medicamentos disponibles en el país, permitiendo que un mayor número de pacientes accediera a terapias previamente excluidas.

Esta decisión de política pública, aunque facilitó el acceso, también implicó un esfuerzo fiscal adicional. Las cifras de Acemi muestran que la proporción del presupuesto de salud destinada a la compra de medicamentos aumentó en 1,6 puntos porcentuales entre 2021 y 2024.

Las reclamaciones por demoras y
Las reclamaciones por demoras y barreras en el acceso a medicamentos aumentaron 123% desde agosto de 2024 - crédito Acemi

Pese a la mayor inversión, la insatisfacción de los usuarios se intensificó. Desde agosto de 2024, las reclamaciones relacionadas con medicamentos aumentaron un 123%, y a partir de noviembre se convirtieron en la principal causa de queja dentro del sistema, según el reporte de Acemi.

Las demoras en la entrega y la falta de disponibilidad en ciertas regiones han reforzado la percepción de que el incremento del gasto no garantiza un acceso oportuno a los tratamientos.

Ante este panorama, Acemi subraya la necesidad de mantener el debate en espacios técnicos e institucionales, con el objetivo de definir estrategias que aseguren el acceso a nuevas terapias a precios razonables.

La asociación advierte que, sin un control eficiente del gasto en medicamentos, el sistema de salud colombiano podría enfrentar riesgos financieros cada vez más graves.

Los medicamentos más vendidos concentran más del 39% del mercado en 2024

Los medicamentos que conforman el
Los medicamentos que conforman el top 30 concentran más de un tercio del valor total de las ventas en el canal privado durante el último año - crédito Acemi

La comercialización de medicamentos en 2024 revela que el 39,1% del valor total de los productos vendidos se concentra en solo 30 fármacos, según datos Acemi.

Electrolitos con carbohidratos, ibuprofeno y paracetamol encabezan la lista de los medicamentos con mayor volumen de ventas en el canal comercial, de acuerdo con el informe Salud en cifras.

El reporte muestra que la categoría de electrolitos con carbohidratos vendió 830.824.799.776 millones de pesos en ventas a valor a lo largo de 2024, ubicándose en el primer puesto.

Tras este rubro, el paracetamol ocupó el segundo lugar con más de 460 mil millones de pesos, mientras el ibuprofeno se mantuvo en tercer lugar al alcanzar más de 266 mil millones de pesos en el mismo periodo.

El análisis elaborado por Acemi también incluye productos tan diversos como diclofenaco sódico, suero oral, naproxeno, omeprazol y ácido acetilsalicílico. Estas categorías han mostrado una tendencia ascendente en ventas, según lo documentaó el informe.

Al revisar la evolución comparativa, el documento precisa que el sector mostró un crecimiento en la facturación acumulada de estos productos entre 2021 y 2024. El ibuprofeno, por ejemplo, registró un incremento notable en sus cifras de venta a lo largo de los últimos cuatro años, lo cual lo mantiene de forma sostenida entre los tres principales productos farmacéuticos por ventas a valor.

Las cifras presentadas incluyen medicamentos para dolor y fiebre como paracetamol, diclofenaco sódico y naproxeno, antipiréticos y antiinflamatorios, además de suplementos como suero oral y productos para afecciones digestivas como el omeprazol.

Se suman tratamientos para problemas respiratorios, multivitamínicos, productos dermatológicos y antialérgicos, conformando un espectro amplio de uso médico y de autocuidado.

El listado reúne tanto medicamentos de prescripción como de venta libre e incluye productos fabricados y vendidos por empresas nacionales e internacionales. Entre las categorías incluidas se encuentran suplementos vitamínicos, descongestionantes, analgésicos, medicamentos para vías respiratorias y tratamientos tópicos.