Gustavo Petro “sacó pecho” por logros de su gobierno en salud y educación pero gremios y especialistas lo desmintieron: “Es impreciso”

Diversos expertos y actores institucionales han encontrado inconsistencias y han solicitado mayor rigurosidad al Gobierno en la información que transmite

Guardar
El presidente Gustavo Petro se
El presidente Gustavo Petro se atribuye logros en salud y educación durante su mandato - crédito Joel González/Presidencia

Las recientes presentaciones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, dedicadas a exhibir logros en los sectores de salud y educación, han sido objeto de una cadena de cuestionamientos técnicos y políticos.

Tras la exposición de varios gráficos y cifras ante la opinión pública nacional, diversos expertos y actores institucionales han encontrado inconsistencias y han solicitado mayor rigurosidad en la comunicación oficial.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El primer episodio relevante se produjo tras la ‘Alocución presidencial sobre salud’. Durante dicha presentación, Petro mostró estadísticas con el objetivo de demostrar avances en distintos indicadores.

Sin embargo, la Asociación de Epidemiología de Colombia publicó un informe extenso que cuestionó los métodos y la interpretación de los datos divulgados por la Presidencia.

La Asociación de Epidemiología de
La Asociación de Epidemiología de Colombia desmintió a Gustavo Petro en temas de salud - crédito Juan Diego Cano/Presidencia

Según la evaluación de Asocepic, las cifras compartidas por el presidente omitieron variables fundamentales para cualquier análisis objetivo.

La reducción histórica en índices de mortalidad materna e infantil que sostiene Petro es imprecisa debido a ‘la utilización de cifras absolutas sin ajuste poblacional para comparaciones en el tiempo, uso inadecuado de los tipos de gráficas y la omisión del contexto epidemiológico’”, aseveraron los expertos.

El foco de la controversia radica en la representación de mejoras sin contemplar el contexto demográfico y la tendencia previa de los indicadores.

Uno de los puntos más criticados es el periodo utilizado para la comparación de resultados. Según los análisis difundidos por el medio, los datos abarcan el lapso comprendido entre 2022 y 2024, lo que implica que buena parte del periodo está influida por la emergencia sanitaria de la pandemia de Covid-19.

Para Asocepic, esta selección temporal “desconoce que muchas reducciones observadas responden a un patrón global y nacional, independiente de una política pública específica”.

En palabras de los expertos, utilizar el efecto de una situación atípica como la crisis sanitaria para mostrar supuestas mejoras resulta metodológicamente inadecuado.

Gustavo Petro fue cuestionado por
Gustavo Petro fue cuestionado por expertos en salud y educación - crédito Juan Diego Cano/Presidencia

El testimonio de Hannah Escobar, veedora ciudadana y líder en salud, refuerza estas advertencias.

En 2019 la razón de mortalidad materna era de 45,8. En 2020 subió a 51,5, y con la pandemia se disparó a 97,5 en 2021, un fenómeno mundial que no se puede usar para comparar. ¿Y ahora qué hacen? Sacan las cifras de Petro (53,9 en 2023 y 48,9 en 2024) como si fueran una hazaña, cuando son peores que las de Duque antes de la pandemia. Y para completar el engaño, manipulan la escala del gráfico para que parezca que mejoraron”, afirmó Escobar.

Tras lo anterior, la respuesta de Petro consistió en minimizar el debate con el argumento: “Si hubo problemas matemáticos de quienes hicieron los cuadros, pero fueron mínimos”, buscando relativizar el peso de las objeciones técnicas.

Gustavo Petro fue cuestionado por el tema de educación pública: “Se hace con recursos, no con discursos”

La segunda parte del episodio se centró en la educación. Durante una nueva alocución televisiva, Petro defendió los logros alcanzados en su administración, hizo comparaciones con gobiernos anteriores y atribuyó cambios positivos en las Pruebas Saber 11 a las políticas impulsadas bajo su mandato.

Carlos Fernando Galán aseguró que
Carlos Fernando Galán aseguró que Bogotá pone el 40% de los recursos de educación - crédito Alcaldía de Bogotá

Según el mandatario, sostuvo: “Es el Gobierno Petro el que marca la diferencia. De esto no se habla, pero es interesantísimo porque no lo fue tanto en 2020, porque las Pruebas Saber 11 fueron más fáciles en el año Covid”.

Según la exposición presidencial, la educación pública presentó mejoría frente a periodos previos y los resultados de Bogotá fueron destacados, atribuyéndose ese avance a su anterior gestión local.

Petro señaló: “Entre educación pública y privada la juventud y la niñez bogotana obtiene una educación similar al del promedio del joven y del niño europeo”.

Estas afirmaciones no tardaron en recibir rechazo tanto de autoridades como de expertos educativos.

Isabel Segovia, secretaria de Educación del Distrito, replicó a través de sus redes sociales: “En Bogotá la educación pública pone a los estudiantes en el centro, buscando garantizarles sus jornadas escolares sin interrupciones, en mejores infraestructuras y en entornos más seguros. Esta es la educación pública a la que apuesta Bogotá y por la que trabajamos todos los días, con hechos y recursos, no con discursos”.

A nivel político, Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, precisó: “De los recursos en educación, Bogotá pone 40%, pone más que el promedio del país, el promedio de las ciudades del país ponen el 10%, Bogotá pone el 40%. Eso es lo que demuestra el compromiso que ha tenido Bogotá y no es de esta administración. Viene de atrás, eso también es algo en lo que se ha construido, sobre lo construido tenemos que seguir avanzando, en invertir en educación”.

Para Galán, los logros responden a una continuidad institucional y no a un solo periodo de gobierno.