Italiana que vive en Colombia explicó la relación entre términos de filosofía y colombianismos y hasta citó a Kant

Matilde Orlando, filósofa italiana radicada en Colombia, se hizo viral con la explicación de esta palabra en su cuenta de Instagram

Guardar
crédito @filoparchar/IG
crédito @filoparchar/IG

“Ser juicioso en Colombia no significa solo portarse bien o seguir reglas, como podría pensarse en otros lugares, (...) también atreverse a pensar por uno mismo, algo que se conecta directamente con el sapere aude de Kant”, afirmó Matilde Orlando, filósofa italiana radicada en Colombia, en un video publicado en su cuenta de Instagram @filoparchar.

Orlando abordó en su video cómo el significado de “juicioso” trasciende lo meramente disciplinario dentro de la idiosincrasia colombiana.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel

Según la filósofa que vive en Colombia y que ha tomado popularidad en redes por su particular forma de relacionar colombianismos y términos filosóficos, señaló que esta palabra adquiere matices ligados a la responsabilidad individual, pero también a la autonomía intelectual.

“En otros países, ser juicioso es simplemente cumplir, aquí tiene que ver con pensar por fuera del molde”, explicó.

crédito @filoparchar/IG

La filósofa relacionó este uso cotidiano con el célebre concepto de “sapere aude”, atribuido por Immanuel Kant, el filósofo prusiano.

Orlando enfatizó que “atreverse a saber”, el llamado central que Kant propone, puede entenderse en Colombia como la invitación cotidiana a ser juicioso en la toma de decisiones y a ejercer el pensamiento crítico. “No se trata de no equivocarse, sino de tener el valor de pensar por cuenta propia. Eso también es ser juicioso”, sostuvo.

En su video, Orlando explicó que para muchos colombianos, la palabra es una especie de elogio a la madurez y la responsabilidad, pero también a quien no se deja llevar por la presión del entorno. La filósofa indicó que “esa capacidad de decidir por uno mismo, con juicio, es lo que más acerca el colombiano común al ideal ilustrado kantiano”.

La autora concluyó que, desde su experiencia, los colombianismos funcionan como puentes inesperados entre la vida cotidiana y los grandes conceptos filosóficos.

“En palabras cotidianas como ‘juicioso’ se esconden desafíos filosóficos tan universales como los de Kant”, señaló en la publicación, que se ha viralizado en redes sociales.

La filósofa utilizó como ejemplo
La filósofa utilizó como ejemplo a uno de los personajes del libro 'La Náusea' de su par y escritor francés Jean-Paul Sartre - crédito @filoparchar/IG

En otro caso la filósofa italiana explicó la relación entre ‘gadejo’ y ‘La Náusea’, de Sartre

En otro video viral, la filósofa italiana Matilde Orlando, radicada en Colombia, generó interés en redes sociales al explicar el significado de la palabra ‘gadejo’, una expresión típica del español colombiano que suele resultar confusa para extranjeros.

Orlando relató cómo surgió la conversación al ver que su hijo pequeño se mostraba inquieto y sin consuelo; su esposo colombiano, al observar la situación, le dijo: “este mancito lo que tiene es gadejo”.

En su publicación, Orlando explicó que ‘gadejo’ describe una incomodidad sin causa concreta, que no equivale ni a tristeza, ni a rabia ni a ansiedad.

Según sus palabras, esto significa estar en un estado donde “nada te sirve”, lo que lleva tanto a molestar a los demás como a sentirse incómodo con todo.

crédito @filoparchar/IG

Para ilustrar la idea, la filósofa recurrió al personaje Antoine Roquentin de la novela ‘La náusea’ del escritor francés Jean-Paul Sartre. Orlando conectó el ‘gadejo’ con la experiencia de Roquentin, quien tiene una epifanía durante un paseo al observar una raíz de castaño y comprende que las cosas simplemente existen, sin un sentido ni razón.

Así, comparó el ‘gadejo’ colombiano con esa angustia existencial retratada en la obra filosófica, definiéndolo como un estado de incomodidad existencial y un “vértigo de estar aquí sin saber bien por qué”.

Orlando aclaró que el ‘gadejo’ puede sentirse como estar molesto inclusive de existir: “Estás asqueado no solo del mundo, sino que el mundo sea. Sientes el peso absurdo de estar aquí sin saber bien por qué”. La italiana agregó que tanto en el libro de Sartre como en el ‘gadejo’ se trata de una angustia sin objeto y de las “ganas de no tener ganas”.

Situaciones de la cotidianidad y
Situaciones de la cotidianidad y expresiones en la jerga popular son utilizadas como insumo por parte de Matilde para sus videos explicativos - crédito @filoparchar/IG

La explicación, que forma parte de una serie de “clases de filosofía y colombianismos” que Matilde Orlando comparte en redes, motivó a varios usuarios a comentar y sumar definiciones alternativas. Algunos mencionaron que el término se utiliza de forma similar en países como Bolivia. Otros destacaron la forma en que conecta el lenguaje popular con conceptos profundos de la filosofía existencialista.

La iniciativa de Orlando ha llamado la atención de la audiencia digital, mostrando la riqueza de los coloquialismos colombianos y su relación con sensaciones humanas universales.