
“Alofoke en Estados Unidos viene siendo una palabra medio obscena”, admitió Santiago Matías con cierto tono travieso cuando contó la historia detrás del nombre de una de las plataformas mediáticas más influyentes del Caribe y referente latino.
La palabra, según explicó en una entrevista exclusiva con Infobae Colombia, alude a “cuando se hacen las cosas por instinto, cuando tomas una decisión por instinto”. Esta definición también parece aplicar a la manera en que acomete cada incursión empresarial realizada a lo largo de los años, desde que inició en 2006 como “una página web de descarga de música antes de la llegada de iTunes y del mundo del streaming. Cuando nace el mp3 y nacen las páginas que pirateaban música, nace alofokemusic.net”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La página se originó debido a que Alofoke (que también es su nombre artístico de sus días como cantante, y todavía hoy como productor) sentía que no se estaba dando difusión a lo que sucedía con la música en República Dominicana, particularmente con el nacimiento del dembow, lo que propició la aparición del primer producto que generó una comunidad a su alrededor. “Alofoke como medio, como página web, creció con los artistas”, remarcó.
De a poco, Alofoke evolucionó para volverse un programa radial, luego un canal de YouTube, y luego una emisora completa (con el apoyo de Ozuna como socio). Durante la pandemia de covid-19, surgió la idea de incursionar en el pódcast y también de crear una marca de cerveza propia, sumando más éxitos a lo que ya era un conglomerado mediático de una influencia indiscutida en el Caribe.

“Nos mudamos para un estudio de grabación de pódcast en 2020 [...] porque había toque de queda en República Dominicana y, como dependíamos de artistas y dinámicas, nos quedamos fuera de la radio, pero continuamos en horarios que se permitía el libre tránsito y grabábamos para YouTube [...]. La gente encerrada en sus casas consumía mucho, el internet. Y los números fueron enormes y crecimos muchísimo, hasta el punto que pudimos capitalizar ahorros”, relató.
A esto se suma un trato millonario con Sony Music, que derivó en la creación del sello subsidiario Alofoke Music. “Hicimos un deal millonario en donde yo le paso mi catálogo musical [...] tenemos un catálogo de más de setecientas canciones. Sony administra ahora los derechos del catálogo y tenemos un compromiso de realizar un determinado número de canciones al año”, explicó.
Sobre este acuerdo, que le consume buena parte de su tiempo, hay una apuesta que destaca particularmente: revitalizar el merengue house de figuras como Proyecto Uno, Sandy y Papo o Ilegales. “Es un género con mucho potencial [...] y una de nuestras metas es impulsar ese merengue house [...] En este momento hay como un interés renovado en estas cosas del house de los 90. Muy seguramente el merengue house tenga una oportunidad”, afirmó.
El fenomeno de ‘La casa de Alofoke’ y la aparición de Carola

La inclinación cada vez mayor a lo digital llevó a que en 2025 surgiera una iniciativa destinada a capitalizar el auge renovado de los reality shows, gracias a la difusión de momentos ocurridos en formatos de convivencia como La casa de los famosos.
Desde su lanzamiento el pasado 11 de agosto en colaboración con YouTube, La Casa de Alofoke sobrepasó todas las expectativas previas, acumulando más de 40 millones de horas vistas, con picos de hasta 1,3 millones de espectadores conectados simultáneamente. De hecho, el pasado lunes 1 de septiembre, con el ingreso de la cantante La Insuperable a la casa estudio, el formato superó por primera vez los 2 millones de espectadores conectados.
La atmósfera espontánea, las tensiones en vivo, la diversidad de los participantes y la participación activa del público en las situaciones son señaladas como las claves de su éxito.
“Si te digo que yo soy seguidor de esos programas te estoy hablando mentiras”, admitió Matías. “Esto surge porque un dominicano, Caramelo, ganó La casa de los famosos“, en referencia a la edición del primer semestre de 2025 realizada por Telemundo.
El empresario tomó nota de lo que sucedía en el formato, y comenzó a idear una respuesta que diera cabida a una experiencia que despejara cualquier duda de un libreto. “Yo dije ‘Si yo hago una casa, la hago Alofoke. Voy reescribiendo la historia día a día. No hago un gu¡ón, sino que día a día voy reescribiendo’”, expresó. “La casa se ha ido reescribiendo ella misma, los romances, las confrontaciones, el estrés psicológico; las estrategias que utilizan para quitarle puntos uno al otro, porque hay reglas, claro”.
La internacionalización es también parte esencial del éxito de La casa de Alofoke, y una colombiana, Karola, reconocida por su amistad con Emiro Navarro (exparticipante de La casa de los famosos Colombia), es una de las sensaciones de este debut del formato.
El empresario contó que conoció a Karola cuando estuvo de visita en la isla para colaborar con influenciadores dominicanos, e incluso la invitó a las oficinas de Alofoke para entrevistarla. Más tarde, cuando la vio trabajando con DimeloKing, entendió que había un potencial allí para La casa de Alofoke.
Matías señaló que al principio Karola tuvo problemas de adaptación. “Uno encerrado con figuras de diferentes países, personas con diferentes costumbres, lenguajes y todo eso... La forma de hablar es muy diferente y es difícil adaptarse”, admitió.
Sin embargo, tras adaptarse, comenzó a dejar su impronta en las dinámicas del formato de telerrealidad. “Karola ha traído un ingrediente muy diferente a la casa. Es muy auténtica, muy alegre siempre. Tiene su momento que lo pone triste, ya que está aislada, muy familiar, ya que en el momento le hemos dado privilegio de algunos minutos en el teléfono y vemos que llama a su madre, y eso habla de los valores de ella, familiares. Karola ahora está enamorada de una cámara, de una de las cámaras, y tiene un romance con una de las cámaras [...] esa dinámica le ha encantado al público”, relató.
Matías no dejó de reconocer su gusto por la forma de ser del colombiano, y hasta con uno de sus estilos tradicionales. “Son personas con una educación muy alta. La jerga colombiana también es muy pegajosa, nos encanta. [...] He viajado como cinco o seis veces allá, he ido a Medellín y a Bogotá. [...] Tienen un género musical, la champeta, muy interesante. [...] La champeta, sí, tendrá su momento”, vaticinó.
Más Noticias
Venezuela vs. Colombia - EN VIVO: la Vinotinto se pone en ventaja en los primeros minutos del partido
La Tricolor será el juez de la Vinotinto que busca clasificar por primera vez a una Copa del Mundo, esta vez a través del repechaje, que entregará dos cupos entre seis selecciones

América de Cali le habría hecho “zancadilla” al Once Caldas en la Liga BetPlay: señalan falta de solidaridad por un partido
De cara al duelo de la jornada 12 en el campeonato, salió una polémica información sobre el portazo que los rojos le dieron a los manizaleños por la Copa Sudamericana

Jota Pe Hernández se defendió luego de que la Corte Suprema abrió una investigación en su contra: “Soy un símbolo de transparencia”
El proceso que mantiene como protagonista al senador santandereano está basado en una denuncia que interpuso Roy Barreras en 2023 por calumnia y hostigamiento privado

Del amor a los tribunales: Day Vásquez festejó que Nicolás Petro se quiera divorciar de ella tras más de dos años separados
La barranquillera ya había compartido su intención de concretar el divorcio; aunque en un comienzo no estaba dispuesta a firmarlo, con el tiempo cambió de postura

Anuel AA suma una nueva fecha en Medellín tras agotar entradas en Bogotá: conozca precios de boletería
El puertorriqueño sumó un nuevo destino del “Real Hasta la Muerte 2 Tour”, que tendrá lugar una vez culmine sus compromisos en Estados Unidos con Blessd
