Cayó alias El Químico, colombiano al servicio del Cartel de los Balcanes: lideraba el proceso técnico para extraer cocaína oculta

La captura se logró en colaboración entre las autoridades de Colombia, Ecuador y Albania: este último país lo requerían por cargos de tráfico ilícito de estupefacientes y pertenencia a organización criminal

Guardar
Samir Rosales Rodríguez, conocido como
Samir Rosales Rodríguez, conocido como ‘El Químico’ capturado - crédito @DirectorPolicia/X

El anuncio sobre la captura de Samir Rosales Rodríguez, conocido como “el Químico”, fue realizado por la Policía Nacional de Colombia, que coordinó acciones junto a las oficinas nacionales de Interpol en Colombia, Ecuador y Albania.

La detención, efectuada tras una notificación roja de la Interpol, pone de relieve el alcance transnacional de las operaciones criminales vinculadas al Cartel de los Balcanes.

Según informó el director de la Policía Nacional en su cuenta de X, Rosales, de nacionalidad colombiana, se especializaba en encabezar trabajos técnicos para la extracción de cocaína en Europa, empleando métodos destinados a ocultar la sustancia entre diversos productos.

Las investigaciones lo señalan como el principal encargado de liderar “el proceso técnico para extraer cocaína oculta entre distintas sustancias”, práctica que facilitaba el ingreso del estupefaciente al continente europeo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Las autoridades de Albania lo requerían por cargos de tráfico ilícito de estupefacientes y pertenencia a organización criminal, revelando además que mantenía la función de enlace entre organizaciones mafiosas albanesas, presentes en Sudamérica, y las estructuras locales de tráfico de drogas.

De acuerdo con el reporte de la policía, Rosales supervisaba de manera directa la logística de múltiples cargamentos de cocaína, movilizados desde el Pacífico colombiano y ocultos, principalmente, en fertilizantes orgánicos.

“El Químico” operaba a través de empresas fachada que permitían enviar los cargamentos desde el puerto de Buenaventura —en el suroeste colombiano— con destino final a países como Grecia y Montenegro.

La magnitud de su actividad criminal queda reflejada en la coordinación de operaciones transnacionales complejas, donde participaban diversas células del crimen organizado repartidas en varios continentes.

“Se hizo efectiva la Notificación Roja contra Samir Rosales Rodríguez, alias ‘El Químico’, colombiano al servicio del Cartel de los Balcanes”, destacó la policía a través de sus canales oficiales, estableciendo que la ofensiva responde a una estrategia contra lo que han denominado multicrimen y delito organizado de alcance internacional.

La colaboración entre los organismos policiales de distintos países resultó crucial para concretar la captura del señalado narcotraficante, quien ahora enfrenta acusaciones formales en Albania y se convierte en pieza clave para las investigaciones sobre la conexión entre mafias balcánicas y sudamericanas, especialmente en lo referido a rutas y métodos de ocultamiento y envío de drogas ilícitas.

El anuncio sobre la captura de Samir Rosales Rodríguez, conocido como “el Químico”, fue realizado por la Policía Nacional de Colombia, que coordinó acciones junto a las oficinas nacionales de Interpol en Colombia, Ecuador y Albania - crédito @DirectorPolicia/X

Bandas de tráfico de drogas en Bogotá utilizaban coches de bebé y sillas de ruedas como fachada

La captura de cuarenta integrantes de las bandas ‘Los Camerusas’ y ‘Los Yeyos’ marcó un nuevo golpe contra el microtráfico en Bogotá, según el anuncio hecho durante la mañana del miércoles 2 de julio de 2025 por la Policía Nacional de Colombia, la Fiscalía General de la Nación y la Secretaría de Seguridad de la ciudad.

Las autoridades detallaron que entre los detenidos, quienes operaban especialmente en colegios y parques del centro del país, figuran treinta hombres y diez mujeres.

El operativo, desarrollado bajo la estrategia Operación Bogotá, derivó no solo en las capturas, sino también en la incautación de estupefacientes, armas de fuego y dinero en efectivo. Dentro del grupo arrestado se identificó a alias Mocho y alias Ramón, señalados como sicarios que actuaban principalmente en el sur de la capital colombiana.

Fueron en total 40 presuntos
Fueron en total 40 presuntos integrantes de las organizaciones criminales que se dedicaban al tráfico de drogas y armas en la capital colombiana - crédito Alcaldía de Bogotá

El alcalde Carlos Fernando Galán compartió que “este esfuerzo nos lleva a la captura de más de cuarenta personas que estarían dedicadas al tráfico de estupefacientes en nuestra ciudad. Gracias a esta operación logramos precisamente golpear estructuras que se dedican a eso que la Oficina de las Naciones Unidas reportó como uno de los motores de la violencia en el mundo y particularmente en nuestro país”.

Las investigaciones, según las autoridades, documentaron cómo la organización ‘Los Camerusa’ logró ocultar sus actividades ilícitas durante casi un año, recurriendo a fachadas insospechadas y símbolos fáciles de identificar para sus consumidores, como coronas y figuras de marcianos para marcar territorio.

Un agente infiltrado permitió a los cuerpos de seguridad entender la operativa interna de la banda. Los delincuentes utilizaban vendedores ambulantes con chalecos de pesas y perros de razas peligrosas para portar y distribuir la droga, desplazándose por parques y espacios próximos a escuelas sin generar sospecha.

Las bandas utilizaban estrategias para
Las bandas utilizaban estrategias para la distribución de los estupefacientes en la ciudad - crédito Alcaldía de Bogotá

Durante el día, la banda fingía rutinas de ejercicio con los animales, actividad que servía como fachada para realizar intercambios de drogas a plena luz. Por la noche, el centro de la operación se trasladaba a las discotecas del barrio Restrepo, donde miembros de la banda trabajaban como DJ o animadores. Aprovechando el ambiente ruidoso, ofrecían cocaína, marihuana y ‘Tusibi’, una mezcla particularmente riesgosa de ketamina y MDMA.

El alcalde Galán especificó que “en algunos casos, bajo la figura de DJ, utilizaban esta figura para poder participar o promover inclusive ellos mismos algunas fiestas y de esa forma traficar drogas y eventualmente inducir al consumo de estupefacientes”.

El despliegue permitió atacar modos operativos que evidenciaban no solo sofisticación en la ocultación y el tránsito de drogas, sino una adaptación constante a la vigilancia policial en espacios públicos.