Bares y restaurantes tendrían que subir de precio a estas productos en caso de que sea aprobada la reforma tributaria

Un ajuste en la estructura de impuestos amenaza con modificar el acceso a bebidas tradicionales y alterar el equilibrio económico de bares y restaurantes

Guardar
El impacto de la reforma
El impacto de la reforma tributaria del Gobierno Petro lo terminará sintiendo el consumidor final - crédito Infobae/Edwin Montesinos

El precio del aguardiente y la cerveza en Colombia podría registrar un aumento considerable si el Congreso de la República aprueba la reforma tributaria propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro. Así lo confirmó el gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA), Javier Ramos, al advertir que los cambios fiscales planteados por el Ministerio de Hacienda encarecerán de manera drástica estos productos tradicionales, lo que pondría en riesgo la financiación de la salud y las regiones, además de facilitar el contrabando de licor y la proliferación de bebidas adulteradas.

La inquietud también alcanza al sector de bares y restaurantes, que teme un impacto negativo en la economía nocturna y el empleo. Ramos explicó que la reforma tributaria contempla un incremento del impuesto al valor agregado (IVA) sobre licores y cerveza, que pasaría del 5% al 19%. Además, el impuesto al consumo, que en la actualidad es calculado en $340 por grado alcoholimétrico, subiría a $750.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

En términos prácticos, una botella de aguardiente de 750 mililitros, que hoy paga cerca de $955 de IVA, pasaría a pagar más de $3.600, lo que representa un aumento superior al 200%. Sin embargo, el mayor impacto recaería sobre el impuesto al consumo: una botella de aguardiente de 29 grados, que hoy tributa unos $9.800, llegaría a superar los $21.000, es decir, casi $12.000 adicionales por unidad.

Imagen del aguardiente antioqueño, uno
Imagen del aguardiente antioqueño, uno de los más vendidos por la Fábrica de Licores de Antioquia. /FLA

De acuerdo con los cálculos de la FLA, el precio de una botella de aguardiente, que en la actualidad ronda los $37.000, podría alcanzar los $52.000 tras la reforma, lo que implicaría un incremento cercano al 45%.

Cuánto subirá el precio al consumidor final

Ramos señaló a 360 Noticias y Blu Radio que “el aumento al consumidor final podría ser de hasta un 60%”. En el caso de la cerveza, aunque el ejecutivo centró su análisis en el aguardiente, también prevé un impacto considerable. Hoy, una lata de 330 mililitros cuesta entre $2.000 y $3.600, según la marca y el canal de venta. Con los nuevos impuestos, el precio podría subir entre un 30% y un 50%. Por ejemplo, una lata de Club Colombia, que cuesta $3.600, podría llegar a $4.300 o $4.500, mientras que una lata de Águila, actualmente en $2.200 , podría acercarse a los $3.000.

Ramos resaltó que este encarecimiento tendría consecuencias sociales y económicas de gran alcance. “Cuando se imponen cargas tan altas, la gente buscará alternativas en el mercado ilegal”, afirmó. Según el análisis, el efecto sería un boomerang: los consumidores dejarían de comprar licor legal y aumentaría tanto el contrabando como el consumo de licor adulterado.

Fin de la industria licorera

El gerente de la FLA advirtió que el país enfrenta “el riesgo del fin de la industria licorera en Colombia”, ya que “con impuestos tan altos, el Gobierno lo único que hace es incentivar la ilegalidad”.

Y es que el impacto fiscal de la reforma también preocupa a la FLA. Ramos explicó que los recursos que la entidad transfiere al departamento de Antioquia y al sector salud provienen de tres fuentes: estampillas contractuales, utilidades operacionales —que superaron los $300.000 millones en 2023— e impuesto al consumo. Este último tributo beneficia a Antioquia y a todos los departamentos donde se comercializan los productos de la FLA.

Por eso, Ramos cuestionó la propuesta del Gobierno de trasladar solo 5 de los 19 puntos del IVA a los departamentos y dejar el resto en manos de la Nación, ya que, en su opinión, este esquema no garantiza que las regiones mantengan los ingresos actuales.

Impacto en bares, restaurantes y economía nocturna

La preocupación por el impacto de la reforma tributaria no se limita a la industria licorera. La Asociación de Bares de Colombia (Asobares Colombia), manifestó su alarma ante el proyecto de ley de financiamiento 2025. Según la organización, las medidas propuestas representan “un grave riesgo para la sostenibilidad de los bares, gastrobares, restaurantes y, en general, para el ecosistema de la economía nocturna y el turismo en el país”.

El gremio detalló que el incremento de impuestos a licores, vinos y aperitivos, sumado al IVA del 19%, provocará “un encarecimiento inmediato de bebidas cercano al 30% que son el corazón de la oferta gastronómica y nocturna, reduciendo márgenes de rentabilidad y golpeando la formalidad”.

Según cifras de Acodrés a
Según cifras de Acodrés a diciembre de 2024, en Colombia había más de 150.000 restaurantes en operación - crédito María José Cogollo/Infobae Colombia

Por su parte, en el caso de la cerveza, la reforma establece un doble cobro: un componente específico por grado alcoholimétrico y un 30% ad valorem sobre el precio de venta, lo que elevará los precios finales para el consumidor en torno al 35%. La organización advierte que esto pone en riesgo un producto clave para bares y gastrobares.

Menos afluencia de público

El sector también se ve afectado por el gravamen del 19% a espectáculos y actividades culturales y de entretenimiento, lo que encarecerá la boletería y reducirá la afluencia de público en discotecas, venues y escenarios que promueven la música y la cultura en vivo.

Ante esto, Asobares alertó que este conjunto de medidas desincentiva el consumo formal y afecta la generación de empleo en un sector que aporta cerca de 1,58 millones de ocupados, de los cuales el 58% son mujeres y el 28% jóvenes entre 18 y 28 años. Además, la organización advierte sobre la expansión del mercado ilegal e informal.

Asobares rechazó la nueva reforma
Asobares rechazó la nueva reforma del Gobierno Petro - crédito Asobares

Objetivos y justificación del Gobierno

El Gobierno justifica la reforma tributaria con el argumento de que busca corregir externalidades negativas asociadas al consumo de alcohol, reducir el acceso en segmentos donde su consumo genera mayores daños y generar recursos fiscales adicionales para financiar políticas públicas compensatorias.

La exposición de motivos del proyecto de ley sostiene que, aunque Colombia ya grava las bebidas alcohólicas, existe margen para rediseñar la estructura impositiva y elevar los precios en comparación con otros países de la región. El documento oficial destaca que el precio de la cerveza en Colombia, que representa el 94,4% del mercado de bebidas alcohólicas, se encuentra entre los más bajos de América Latina.

Restaurantes y bares en riego de desaparecer

A Asobares se sumó también la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, que rechazó la iniciativa que, en los hechos, constituye una nueva reforma tributaria que pone en riesgo la sostenibilidad de miles de restaurantes, bares, cafeterías y negocios turísticos en Colombia.

Hizo varias adverentencias:

  • El proyecto de reforma tributaria presentado por el Gobierno impactará de manera directa la gastronomía,el turismo y el empleo en Colombia.
  • Gravámenes a espectáculos, bebidas y combustibles encarecerán la operación de restaurantes, hoteles y bares,afectando a millones de consumidores y trabajadores.
  • En lugar de reducir el gasto público, se pretende trasladar la carga fiscal a las familias y al sector productivo que más empleo genera en el país.
  • Llamado urgente al Congreso de la República a defender la economía, la competitividad y la cultura gastronómica del país.
Acodrés advirtió dificultades para la
Acodrés advirtió dificultades para la operación de bares y restaurantes con la reforma tributaria del Gobierno Petro - crédito Acodrés

Acodrés advitió los impactos en el sector turístico y gastronómico. Expuso lo siguiente:

  • Alza en combustibles e impuesto al carbono: encarecerá los costos logísticos y de transporte de alimentos, elevando los precios de la canasta familiar y reduciendo el acceso de los colombianos a productos básicos.
  • Impuestos adicionales a bebidas alcohólicas y cerveza: afectarán directamente al consumo en restaurantes y bares, incentivando el contrabando y reduciendo ingresos regionales destinados a salud y educación.
  • IVA a espectáculos y eventos: gravar conciertos, festivales y actividades culturales y deportivas desincentivará el turismo y golpeará la economía creativa, donde la gastronomía juega un papel central.
  • IVA en parqueaderos y zonas comunes de centros comerciales: aumentará los costos operativos de miles de restaurantes ubicados en estos espacios.
  • Mayor presión tributaria sobre el consumo formal: mientras se encarece el acceso a la oferta gastronómica legal,se fortalece la informalidad que ya afecta gravemente la industria.

Rumbo económico de Colombia

“Esta es una reforma que amenaza con asfixiar al sector que más empleo formal genera en Colombia después de la construcción: la gastronomía y el turismo. El Gobierno insiste en llenar un hueco fiscal a costa de los ciudadanos y de la industria que, con esfuerzo, sostiene la economía y promueve la identidad cultural del país. No podemos permitir que un nuevo golpe tributario debilite elderecho de los colombianos a compartir su mesa y sus tradiciones”,señaló Acodrés Nacional.

Ante este panorama, hizo un llamado urgente al Congreso de la República para que escuche la voz de millones de familias que dependen directa e indirectamente del sector gastronómico y turístico.

Y finalizó al decir que los colombianos estarán atentos al voto de cada congresista, ya que esta es una decisión que marcará el rumbo económico y social de Colombia y no puede tomarse de espaldas al pueblo.