Indígenas embera saldrán de Bogotá y regresarán a sus territorios: así será el proceso, según la Alcaldía

Los integrantes de la comunidad serán reubicados en Risaralda y Chocó, en una operación coordinada por entidades distritales y nacionales

Guardar
Bogotá inicia el proceso de
Bogotá inicia el proceso de alistamiento para retorno de indígenas emberá - crédito Integración Social

El proceso de retorno de los indígenas emberá asentados en el parque Nacional, de Bogotá, avanza hacia una nueva etapa, tras meses de ocupación y controversias en la zona verde en la capital del país.

La Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación informó que el alistamiento para el regreso a sus territorios ya está en marcha, con el objetivo de que las familias puedan abandonar los albergues temporales y retomar la vida en sus lugares de origen.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Las familias indígenas serán trasladadas en tres fases sucesivas hacia Pueblo Rico, en Risaralda, y Bagadó, en Chocó.

Durante el primer traslado, previsto para el lunes 8 de septiembre, cerca de 750 personas partirán desde el campamento establecido en el parque Nacional, según expresó Isabelita Mercado, consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación.

Más de mil personas de
Más de mil personas de la comunidad emberá inician el proceso de regreso a sus territorios tras meses de ocupación, con apoyo de autoridades y medidas para garantizar seguridad y dignidad en el traslado - crédito cortesía

“El traslado ocurrirá en tres momentos: primero sale la población que está en parque Nacional. Posteriormente retornaremos a las familias ubicadas en La Rioja, y terminaremos con las que están en La Florida. El primer traslado será de cerca de 750 personas el lunes 8 de septiembre”, puntualizó la funcionaria.

El proceso de alistamiento comenzó el martes 2 de septiembre e incluye valoraciones en salud de las personas y revisión del estado de los animales de compañía.

Además, se adelantará la renovación de documentos de identificación y la firma de actas de voluntariedad, elementos que buscan garantizar el carácter libre del desplazamiento de las familias emberá.

La Consejería destacó que “estos esfuerzos buscan garantizar condiciones de seguridad, dignidad y voluntariedad que se configuran como los principios de este tipo de procesos”.

Gobierno y Bogotá coordinan salida
Gobierno y Bogotá coordinan salida de indígenas emberá del parque Nacional - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/ EFE

Diversas dependencias distritales, entre ellas las secretarías de Gobierno, Integración Social, Salud y Educación, colaboran activamente junto a la Consejería para facilitar esta operación logística y humanitaria.

El acompañamiento incluye la entrega de lonas para embalar pertenencias y el apoyo durante el cargue de enseres, acciones lideradas por la Unidad para las Víctimas, entidad nacional encargada de la operación.

Según datos oficiales proporcionados por la Consejería, más de 1.000 personas manifestaron su interés en regresar a sus territorios, ser reubicadas en otros puntos del país o integrarse definitivamente a la ciudad.

Los traslados, además, buscan atender la compleja situación que ha venido afectando la convivencia en el parque Nacional, donde recientemente se registró una fiesta que terminó con menores de edad en estado de embriaguez y un motociclista muerto.

El proceso de retorno incluye
El proceso de retorno incluye valoraciones de salud, servicios de identificación y acompañamiento logístico, mientras la administración distrital destaca la importancia de proteger la integridad de menores y restablecer el espacio público - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/ EFE

Durante toda la toma de este espacio público, varias secretarías de la Alcaldía de Bogotá han realizado presencia para acompañar a la comunidad y atender las necesidades más apremiantes. La administración distrital ha reiterado su preocupación por la exposición de menores a condiciones que afectan su integridad y desarrollo.

Con este operativo, tanto las autoridades locales como nacionales aspiran no solo a restablecer la seguridad en el parque, sino a avanzar en una solución a largo plazo para el bienestar de la comunidad emberá.

Última polémica de los indígenas en el Parque Nacional

El fallecimiento de un joven motociclista en la noche del 2 de agosto frente a las instalaciones de Ecopetrol conmocionó a los habitantes de Bogotá, al producirse tras colisionar contra barreras instaladas de forma irregular sobre la carrera Séptima.

Las autoridades confirmaron que la vía permanecía parcialmente bloqueada debido a una celebración organizada por la comunidad indígena emberá en el Parque Nacional.

Según la Secretaría de Seguridad de Bogotá, durante la fiesta se utilizaron maletines de seguridad y vallas para cerrar el paso en el sector de la calle 39, careciendo estos elementos de la debida señalización.

Este hecho se tornó especialmente riesgoso para quienes circulaban por la vía, ya que las barreras resultaron difíciles de identificar en la oscuridad de la noche.

La información oficial detalló que el conductor fallecido, de 23 años, transitaba en sentido norte-sur cuando no alcanzó a advertir la presencia de los obstáculos. El impacto lo expulsó de la motocicleta y lo dejó tendido en el andén, donde perdió la vida de manera instantánea.

Autoridades señalan que “el joven fue expulsado de la motocicleta y quedó tendido sin vida sobre el andén”, explicaron tras realizar el levantamiento del cuerpo.

El evento comunitario, según los reportes oficiales, incluyó un “alto consumo de licor y la ocupación indebida de la vía pública”, lo cual incrementó los riesgos tanto para la comunidad participante como para los transeúntes y conductores.