Profesor colombiano explicó cuándo se debe usar ‘colocar’ y cuándo el verbo ‘poner’: “No es lo mismo”

“No es lo mismo pedirle a alguien que ‘ponga’ un cuadro en la pared que solicitarle que lo ‘coloque’”, señaló el también creador de contenido Sebastián Esguerra

Guardar
El profesor recibió otras dudas
El profesor recibió otras dudas por parte de los usuarios - crédito @jsebastianesg/IG

“Las palabras ‘poner’ y ‘colocar’ no son sinónimos perfectos y su uso incorrecto es más común de lo que parece”, declaró Sebastián Esguerra, creador de contenido colombiano y profesor, durante una publicación en su cuenta de Instagram.

Sebastián Esguerra decidió abordar este tema después de observar numerosas imprecisiones en distintos ámbitos profesionales, donde, según explicó, se confunden con frecuencia los términos ‘poner’ y ‘colocar’.

El profesor señaló ejemplos cotidianos en los que se intercambia uno por otro sin atender a su significado específico.

“Decir ‘coloca el libro en la mesa’ puede ser correcto, pero no siempre es apropiado usar ‘colocar’ en situaciones donde basta con ‘poner’”, afirmó.

En su video, el creador de contenido detalló que ‘poner’ se emplea en la mayoría de los casos para referirse a situar algo en un lugar sin especial cuidado, mientras que ‘colocar’ implica una acción más precisa o cuidadosa al ubicar un objeto.

crédito @jsebastianesg/IG

“No es lo mismo pedirle a alguien que ‘ponga’ un cuadro en la pared que solicitarle que lo ‘coloque’, porque este último exige mayor atención en el acto”, explicó.

Esguerra invitó a sus seguidores a reflexionar acerca del valor de la precisión en el lenguaje y a revisar sus hábitos al hablar o escribir.

“El uso correcto de las palabras ayuda a que nuestra comunicación sea más clara y efectiva”, sostuvo el profesor, que con frecuencia utiliza sus plataformas digitales para divulgar este tipo de orientaciones sobre el idioma.

“No se trata de complicar el habla, sino de utilizar los recursos del idioma con rigor y sentido”, concluyó Sebastián Esguerra, animando a sus espectadores a poner atención a estos matices y evitar los errores frecuentes con ‘poner’ y ‘colocar’.

Los internautas reaccionaron con humor a la situación. Incluso, una de las usuarias indicó: “Ahora resulta que no se hablar español tampoco”.

Mientras que otra ciudadana se unió al clamor de varios comentarios: “Necesitamos un reel del verbo “ocupar” me estresa mucho escuchar como lo usan incorrectamente".

El profe Esguerra despeja dudas
El profe Esguerra despeja dudas gramaticales y de paso le pone humor al contenido que comparte usando situaciones cotidianas - crédito @jsebastianesg/IG

Diomedes Díaz también pudo haber sido profesor de español, según una docente colombiana: por qué

Al caso del profe Esguerra se suma el de la figura del cantante de vallenato Diomedes Díaz, que se volvió centro de debate en redes sociales tras la viralización de una clase de la docente colombiana María Monsalve, y que argumentó que el artista “pudo haber sido un excelente profesor de gramática”.

La explicación de Monsalve, difundida desde su cuenta ‘Español con María’, tomó como referencia la canción La Plata, compuesta por Calixto Ochoa e interpretada por Díaz.

Durante la lección, la docente destacó el uso adecuado del pretérito imperfecto del subjuntivo y del condicional simple en los versos: “Si la vida fuera estable todo el tiempo / Yo no bebería ni malgastaría la plata”.

Según Monsalve, este ejemplo muestra cómo el artista empleó la conjugación precisa para expresar una situación hipotética y su consecuencia, lo cual estimuló una oleada de comentarios y elogios de los seguidores.

Los usuarios están divididos en
Los usuarios están divididos en redes, pero los chistes no faltaron por cuenta de la clase que brindó la profesora colombiana con el artista vallenato como eje central - crédito @espanolconmaria/IG

En sus redes sociales, Monsalve indicó que el verbo “fuera” se usa para situaciones hipotéticas poco probables, y que la estructura empleada en la canción facilita la comprensión de reglas gramaticales complejas.

Usuarios aplaudieron la iniciativa de valerse de ejemplos musicales para explicar conceptos lingüísticos.

Sin embargo, algunos mencionaron que la autoría de la canción corresponde a Ochoa y no a Díaz. Otros recordaron errores gramaticales atribuidos a Díaz en otras producciones.

Más allá del análisis lingüístico, esta ocasión sirvió para recordar la figura de Diomedes Díaz mantiene influencia en la cultura popular y musical, con seguidores que cada diciembre apuestan en los juegos de azar usando números relacionados con fechas clave de su biografía, como la de nacimiento y muerte.

Entre los más populares están el 1222 y el 2622, derivados de esas efemérides.

La colombiana María Monsalve (@espanolconmaria) suma más de 270.000 seguidores en su cuenta de Instagram - crédito @espanolconmaria/IG

Excolaboradores como Joaco Guillén han narrado que combinaciones extraídas de sueños ampliaron las creencias en la “suerte” ligada al cantante, alimentando tradiciones y supersticiones entre los aficionados al vallenato.

El legado de Diomedes Díaz persiste más de una década después de su fallecimiento el 22 de diciembre de 2013, consolidando tanto su papel en la música como en el imaginario colectivo colombiano, siendo uno de los artistas más vigentes de todos los tiempos, y que sin importar edades, es uno de los que no puede faltar con sus canciones para amenizar fiestas o eventos en varias regiones del país.