
La Procuraduría General de la Nación, encabezada por Gregorio Eljach, le pidió a la Corte Constitucional que mantenga en firme la Ley 1761 de 2015, conocida como la Ley Rosa Elvira Cely, que tipificó el feminicidio como un delito autónomo en Colombia.
En un informe de 19 páginas, el Ministerio Público defendió la constitucionalidad de la norma y advirtió que eliminarla significaría un retroceso en la lucha contra la violencia de género, según El Tiempo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Eljach argumentó que el Estado colombiano tiene compromisos internacionales, como la Convención de Belém do Pará y la Cedaw, que lo obligan a adoptar un enfoque diferencial en la protección de los derechos de las mujeres.
Según el procurador, “las acciones afirmativas como el tipo penal autónomo de feminicidio no solo son admisibles en el marco constitucional, sino que representan una obligación jurídica, ética e internacional, y permiten materializar el principio de igualdad sustancial, reparar históricas brechas estructurales y proteger de manera efectiva el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”.
Cifras para sustentar la defensa
El Ministerio Público sustentó su postura con datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila): entre 2018 y 2025, el 78% de las víctimas de violencia han sido mujeres.
En 2023 se registraron 122.846 casos frente a 35.548 de hombres; en 2024 fueron 126.682 mujeres y 39.613 hombres; y en lo corrido de 2025 ya van 58.821 mujeres víctimas frente a 19.240 hombres.
De igual manera, citó cifras de la Fiscalía y de Medicina Legal: desde 2015 hasta 2024 se han documentado más de 6.000 muertes violentas con características de feminicidio.
El Observatorio de Feminicidios Colombia reportó 684 casos en lo que va de 2025.
La demanda contra la Ley 1761
La defensa de la Procuraduría se da en el proceso de una demanda presentada por el ciudadano Pedro Pablo Menéndez, quien pide derogar la Ley 1761, la ley que tipificó el feminicidio.

Según su argumento, el tipo penal de feminicidio es discriminatorio porque asume que solo las mujeres pueden ser víctimas de violencia de género y que los hombres siempre son los agresores, lo que vulneraría los artículos 13 y 93 de la Constitución.
El caso tiene como ponente al magistrado Héctor Carvajal y será discutido próximamente por la Sala Plena de la Corte Constitucional.
“Ley Nancy Mestre”: la propuesta para imprescriptibilidad
Mientras la Corte estudia el futuro de la Ley Rosa Elvira Cely, el Congreso abrió un nuevo debate: la imprescriptibilidad del feminicidio.
En una ceremonia en la que se rindió homenaje a Martín Mestre por su lucha de tres décadas para alcanzar justicia tras el asesinato de su hija Nancy, el senador Efraín Cepeda radicó un proyecto de ley que busca que este delito no tenga vencimiento en el tiempo.
Cepeda recordó que en 2023 fueron asesinadas 971 mujeres, en 2024 la cifra aumentó a 988 y hasta junio de 2025 ya se registran 362 casos.
“No podemos permitir que la prescripción se convierta en otro obstáculo para alcanzar justicia. Este es un homenaje a Nancy y a todas las víctimas de feminicidio en Colombia”, señaló.
Por su parte, Martín Mestre expresó: “Hoy debo decir que tuve que envejecer para lograrlo. No quiero que otro colombiano o colombiana pase por esto. Por eso, con esta ley quiero que las víctimas puedan conseguir justicia, piedad y reparación, sin importar el paso de los años”.
Un debate abierto
La Corte Constitucional deberá decidir si mantiene o deroga la Ley 1761, mientras desde el Congreso se impulsa la Ley Nancy Mestre para fortalecer las garantías de justicia en los casos de feminicidio.
Entre tanto, entidades como la Defensoría del Pueblo y organizaciones de derechos humanos también han respaldado la permanencia del delito autónomo, advirtiendo que su eliminación significaría debilitar la respuesta estatal frente a una violencia que sigue cobrando la vida de cientos de mujeres cada año.
Más Noticias
Senador Chacón denunciará ante la Procuraduría a ministros del Gobierno Petro por incumplimientos a debates de control político
Sostuvo que quienes debían asistir al debate tenían “temor” de enfrentar las respuestas que él presentaría y aseguró que el Gobierno no posee información básica ni una definición clara sobre la economía colaborativa

Sinuano Noche reveló sus cifras ganadoras: consulte si fue el afortunado del martes 25 de noviembre
Esta lotería nocturna ha cambiado la vida y la suerte de sus ganadores

Resultados Lotería de la Cruz Roja martes 25 de noviembre de 2025: quién ganó el premio mayor de $7.000 millones
Esta lotería colombiana realiza un sorteo a la semana, todos los martes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Sismo hoy: se registró un temblor en Antioquia
El país se localiza en una zona sísmica altamente activa, en donde coinciden las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana

Pico y Placa en Cartagena: restricciones vehiculares para evitar multas este miércoles 26 de noviembre
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cartagena este miércoles




