
El gobierno de Gustavo Petro radicó, por medio del ministro de Hacienda, Germán Ávila, un nuevo proyecto de reforma tributaria con el fin de recaudar $26 billones y financiar una parte del Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026, cuyo monto propuesto es de $556,9 billones, el más alto de la historia.
La iniciativa plantea varias modificaciones a impuestos como el IVA, renta, patrimonio y al carbono, un hecho que generó preocupación en diversos sectores del país. Esto, debido a que la iniciativa, en caso de ser aprobada en el Congreso de la República, golpeará el bolsillo de todos los colombianos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Desde la academia ya se hicieron diferentes advertencias. Tras la radicación, el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana hizo un análisis en el que dejó entrever el impacto de la medida.

Para este, uno de los puntos centrales es la normalización tributaria para deudores de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), pero advirtió que el recaudo proyectado se concentra también en impuestos al alcohol y al tabaco, con más de $6 billones esperados, lo que es una meta muy optimista que, además, podría incentivar el contrabando.
Además, precisó que “en IVA se esperan $5 billones, una cifra similar a la de los juegos de azar y apuestas en línea. A esto se suma el IVA a los combustibles, que puede impactar directamente el costo del transporte en el país”.
Beneficios eliminados para contribuyentes
Para personas naturales, alertó el Observatorio, se eliminan beneficios como la deducción por dependientes y el descuento en dividendos, además de un aumento en tarifas marginales progresivas hasta el 41%. Estas medidas tendrían mayor efecto a partir de 2027. Mientras que en personas jurídicas, destaca el aumento de la sobretasa al sector financiero: pasaría del 5% al 15%, lo que lleva al sector a tener una tarifa total de 50%.
En cuanto al impuesto al patrimonio, se busca recaudar más del doble: pasaría de $1,4 billones a $3,7 billones. “Para lograrlo, la base gravable se reduce y se amplían las tarifas progresivas, con un máximo del 5%”, detalló la entidad.

También se incluyen medidas para “incumplidos”: normalización con tarifa del 15% y reducción transitoria de sanciones e intereses. “Esto envía un mensaje preocupante: quienes no cumplen reciben beneficios, lo que incentiva la evasión futura”, alertó el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.
El órgano académico puntualizó que esta propuesta, de ser aprobada, marcará el rumbo de las finanzas públicas en los próximos años.
Medida favorita de los evasores
Sobre esto último, el exdirector de la Dian Luis Carlos Reyes explicó, por medio de X, que la reforma tributaria incluye una de las medidas favoritas de los evasores: la “normalización tributaria”.
Según dijo, esto quiere decir que “la evasión por parte de los ricos que han estado ocultando activos se va a premiar legalizando dichos activos a cambio de una tarifa sumamente conveniente”.

Qué dice la Dian sobre la normalización tributaria
El exdirector de la Dian Luis Carlos Reyes acompañó una publicación suya con un informe de esa entidad, denominado “¿Por qué no es conveniente la normalización tributaria?”, que fue publicado en 2024. En este se sostiene que la experiencia de la última década demuestra que este tipo de programas, lejos de fortalecer la cultura tributaria, incentivan la evasión y generan una percepción de impunidad.
El informe expone que entre 2015 y 2022 se implementaron normalizaciones tributarias casi cada año, salvo en 2018 y 2021. Las medidas permitieron que quienes habían declarado información falsa sobre sus activos o pasivos pudieran regularizar su situación pagando un impuesto, sin enfrentar sanciones ni consecuencias penales. Aunque en su momento generaron ingresos fiscales y permitieron gravar dinero previamente oculto, la Dian concluye que “hoy no es necesario ni pertinente implementar una nueva normalización”.
“Evadir no es grave”
De igual forma, el documento advierte que la frecuencia de estas normalizaciones creó un efecto adverso: “Hacer normalizaciones tributarias con frecuencia, como ha pasado en Colombia, puede llevar a que los evasores piensen que habrá una nueva en los próximos años, por lo que deciden seguir omitiendo sus activos (o parte de ellos) y esperar la siguiente normalización”. Según la entidad, esto no solo reduce el recaudo esperado, sino que envía el mensaje de que “evadir no es grave”.
La entidad comprobó que un porcentaje alto de quienes participaron en las últimas normalizaciones ya lo habían hecho en anteriores, lo que convierte a estos programas en “un premio a los evasores reincidentes”.
El informe detalla que los ingresos fiscales generados por las normalizaciones han sido decrecientes. “En cada una de las últimas normalizaciones el recaudo fue cerca de la mitad del de la anterior y no superó el 1% del recaudo anual”.
Cuánto se recaudó con el impuesto complementario de normalización tributaria
El impuesto complementario de normalización tributaria recaudó:
- 2019: $1,4 billones (0,7% del total anual);
- 2020, $750.000 millones (0,43 %);
- 2022, $402.000 millones (0,18%).
Además, la cantidad de contribuyentes que se acogieron a estos programas también disminuyó: de 5.390 en 2019 a 1.901 en 2022.

También resaltó la Dian que las normalizaciones beneficiaron principalmente a los más ricos. “El 97% de las personas que participaron en la normalización de 2019 pertenecía al 5 % de adultos con mayor riqueza en ese año”. Más aún, “el 0,5 % de las personas más ricas del país declaró haber ocultado 91 % del dinero normalizado por personas naturales en 2019 y 2020”.
A qué corresponde la mayoría del dinero normalizado
De igual manera, el informe desglosa los grupos de riqueza y muestra que la probabilidad de haber normalizado aumenta a medida que crece el patrimonio.
“Una de cada cinco personas del top 0,01% de adultos más ricos (casi 4.000 personas con más de $9.852 millones) participó en la normalización de 2019 y/o 2020”, mientras que en el grupo del 5% más rico, sin incluir al 1 % superior, solo una de cada mil personas lo hizo.
El documento también destaca que la mayor parte del dinero normalizado corresponde a activos en el exterior. En 2019, “cerca del 90 % del dinero revelado por el 0,01 % más rico correspondía a activos fuera del país”. La mitad del dinero que antes no pagaba impuestos y que fue declarado en la normalización de 2019 por personas naturales ($3,3 billones de $6,8 billones) eran activos que el 0,01% más rico tenía en el exterior.
Más Noticias
Venezuela vs. Colombia - EN VIVO: siga en directo el último partido de la Eliminatoria Sudamericana rumbo a la Copa Mundial de la FIFA 2026
La Tricolor será el juez de la Vinotinto que busca clasificar por primera vez a una Copa del Mundo, esta vez a través del repechaje, que entregará dos cupos entre seis selecciones

Paloma Valencia defendió a alcaldes que están en Washington y le contestó a Armando Benedetti: “Denúncielos para que pierda otra vez”
La senadora le recordó al ministro que la autodeterminación de los pueblos es un principio del derecho internacional y más cuando se tiene un “presidente que pretende ser emperador”

Secretario de Integración Social de Bogotá entregó balance del retorno de comunidades indígenas a sus territorios
En el proceso de traslado hacia Chocó y Risaralda de cerca de quinientos indígenas, el funcionario aseguró que el bienestar de los menores de edad fue una prioridad para los funcionarios del distrito

María Fernanda Cabal ‘le tiró’ a Gustavo Bolívar por posible constituyente del Gobierno: “Son el reflejo del fracaso de la izquierda”
La militante del Centro Democrático acusó al gobierno Petro de quebrar los sistemas de salud, educación, seguridad y vivienda en el país

La Contraloría advierte riesgo financiero en la Nueva EPS
El informe revela aumentos en anticipos sin legalizar, además de facturas pendientes, generando preocupación por el equilibrio de la entidad y sus obligaciones
