
Otty Patiño, consejero comisionado de Paz, reveló nuevos detalles sobre la instalación de la mesa de diálogos con el Ejército Gaitanista de Colombia (EGC) conocido como Clan del Golfo.
Durante una audiencia pública frente al proyecto de ley de sometimiento que radicó el gobierno de Gustavo Petro el 20 de julio de 2025, el funcionario afirmó que se definieron los elementos para realizar el espacio socio-jurídico y recalcó que este proceso no se realizaría en el territorio colombiano, sino en el exterior.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Ya se establecieron los elementos para que haya una mesa formal, pero apenas haya avances importantes, se darán noticias al país”, señaló el comisionado en declaraciones a los medios de comunicación.

El Gobierno nacional había anunciado, a inicios de agosto, que el proceso con el Clan del Golfo se desarrollaría en Catar, y que su avance depende de la aprobación de la iniciativa que comenzará su discusión en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.
Frente al desarrollo de los diálogos en el país asiático, Álvaro Jiménez, jefe de la delegación del Gobierno Petro, recalcó que la realización de la mesa de conversaciones en el exterior responde a la reputación internacional.
“Sabemos que es un Estado serio. Es un Estado que tiene unos compromisos con la mediación a nivel global, y que evidentemente garantiza unas condiciones seguras y que preserven el proceso. Ese es un elemento central. Catar tiene un prestigio, tiene unos compromisos serios con la construcción de paz, que nosotros respetamos y con los cuales nosotros nos identificamos como Estado”, explicó el delegado en diálogo con El Espectador.
Desde agosto de 2023, y con mayor intensidad a partir de diciembre del mismo año, el equipo del gobierno ha mantenido “múltiples reuniones” con el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia.

Por su parte, Ricardo Giraldo, representante jurídico del Clan del Golfo, precisó que el inicio formal de las conversaciones depende de la culminación de trámites internos entre Colombia y Qatar.
“Una vez esa situación se resuelva, ya se organizarán las fechas expresamente para estar con los delegados tanto del ejército gaitanista como de los que designó el Gobierno Nacional desde junio del 2024”, manifestó el abogado en diálogo con W Radio.
También, defendió la decisión de trasladar los diálogos a Catar, argumentando que la neutralidad y experiencia de ese país en procesos de paz internacionales ofrecen garantías para ambas partes.
“Imaginarse que semejante nación, con ese historial de mediación en conflicto internacional, haber aceptado al ejército gaitanista para que se hagan los diálogos en esa nación, es una noticia supremamente importante, no solo para el ejército gaitanista, sino para Colombia entera (...) eso va a garantizar neutralidad, seriedad y compromiso en lo que allí se logre dialogar”, afirmó.

Ley de Sometimiento
En su intervención ante el Congreso, el comisionado de paz indicó que los grupos armados con los que el Gobierno nacional avanza en conversaciones de paz han manifestado que su intención es consolidar la paz en los territorios afectados por la violencia.
“Ninguno de los actores armados que hoy tenemos, ninguno, digamos, está hablando de una paz nacional, sino una paz territorial”, explicó el funcionario.
Además, sostuvo que ningún grupo armado pretende incorporarse a la palestra política nacional.
“El tránsito está dado porque ellos no quieren venir a ocupar curules aquí en el Congreso si no quieren seguir teniendo posibilidades de desarrollo en sus respectivos territorios. De tal manera que esa transición como líderes sociales o como líderes políticos en sus territorios es un elemento muy importante a tener en cuenta en la nueva reglamentación”, subrayó.
La audiencia pública, celebrada el lunes primero de septiembre, también contó con la participación de Armando Novoa, jefe negociador del Gobierno con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, en la que solicitó que se envíe un mensaje de urgencia al trámite de la propuesta, una petición que Otty Patiño respaldó ante los miembros de la Comisión.
“Yo llamaría la atención a los ponentes y a la Cámara de Representantes para que se analice la posibilidad de que el Gobierno radique un mensaje de urgencia y, si es posible, tener en diciembre certeza sobre el curso de las mesas de diálogos de paz”, dijo.
Más Noticias
Helipuertos en Guatapé deberán cerrar y trasladarse por fallo judicial
El Consejo de Estado dispuso medidas urgentes tras denuncias de comunidades rurales por contaminación acústica y riesgos asociados a la cercanía de helipuertos con viviendas, escuelas y zonas sensibles

Esposa de Miguel Ángel del Río se refirió a las acusaciones de violencia física en contra del abogado: “Eso es absolutamente falso”
Elizabeth Yépez, abogada y esposa de Miguel Ángel del Río, respondió a Ximena Bustamante, expareja del abogado, sobre las acusaciones de supuesta violencia física en su contra

EN VIVO - Medellín vs. Nacional: clásico Paisa en la fecha 2 de los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay II-2025
El primero de cuatro clásicos paisas que se vivirán entre noviembre y diciembre en el fútbol colombiano comenzará a perfilar a uno de los posibles finalistas del segundo semestre de la Liga

Régimen venezolano captura a un colombiano por presunto tráfico de estupefacientes: venía en un vuelo desde Guyana
Autoridades del vecino país investigan el vínculo entre el aterrizaje de emergencia de una aeronave y posibles redes de contrabando
Esta sería la explicación de porqué el café colombiano es llamado “tinto” al igual que se hace con los vinos oscuros
Aunque no se conoce el momento exacto en el que se adoptó el termino, este se ha convertido en emblema del café preparado en el país



