
Catherine Juvinao, representante a la Cámara por el partido Alianza Verde, lanzó fuertes críticas al Gobierno nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro, a raíz de las cifras reveladas sobre el crecimiento acelerado del sector de la medicina prepagada en Colombia. Según la congresista, este fenómeno refleja el debilitamiento progresivo del sistema público de salud y responde directamente a una crisis que ella ya había anticipado desde hace varios años.
El dato que encendió nuevamente las alarmas llegó con la revelación de que el número de afiliados a planes de medicina prepagada ya supera los 1,4 millones de usuarios, lo que representa un aumento del 37% entre diciembre de 2022 y junio de 2025. Para Juvinao, este comportamiento no es un simple desplazamiento del mercado, sino una señal clara de que los colombianos perdieron la confianza en la red pública de atención, debido a lo que considera una administración ineficiente por parte del Gobierno.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La legisladora fue enfática al afirmar que la actual situación del sistema no es producto del azar ni de circunstancias externas, sino la consecuencia directa de decisiones erradas en la conducción de la política sanitaria.
“Lo dijimos: las intervenciones del gobierno en salud, entendiendo que sus ‘soluciones’ solo agravan los problemas del sistema, terminarán segregando aún más los servicios y privatizando la atención. Resultado: gente corriendo a pagar prepagada. El aumento del gasto de bolsillo en los hogares es brutal (sic)”, publicó en su cuenta oficial de X.

Las declaraciones se conocen después de que se publicaran cifras que muestran un deterioro continuo en el sistema de salud administrado por el Estado. Durante el primer semestre del año, los reclamos por fallas en la atención aumentaron 33%, mientras el Gobierno mantiene el control sobre más de la mitad de los 52,2 millones de usuarios afiliados.
La representante Juvinao es una de las voces más críticas frente a las reformas promovidas por el presidente Gustavo Petro en materia de salud. Desde etapas tempranas del proceso legislativo, advirtió sobre los efectos que podría tener una intervención sin planificación técnica, pues ella aseguró que las decisiones adoptadas durante este gobierno han causado desconfianza, incertidumbre y pérdida de calidad en la atención.
Aunque no ofreció nuevas propuestas en su publicación, su posición es clara: el sistema público dejó de ser una garantía suficiente para millones de colombianos, lo que explica el crecimiento del sector privado. Desde su visión, las intervenciones estatales a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) no solucionaron los problemas de fondo y, por el contrario, aceleraron el colapso en algunas regiones.

Empresas líderes en medicina prepagada captan más usuarios
El aumento de usuarios en medicina prepagada también estuvo acompañado por un crecimiento económico del sector. Según datos de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), los ingresos por estos servicios fueron de $5,3 billones en 2022 y se espera que lleguen a $7,2 billones al cierre de 2025. Esta expansión se debe, según expertos, a la necesidad de contar con acceso oportuno y calidad en la atención, frente a un sistema público con demoras, desorganización y falta de recursos.
De acuerdo con el diario La República, tres empresas concentran el 95% de los usuarios del servicio de medicina prepagada en el país: Colsanitas, Coomeva y Colmédica. En conjunto, manejan más de 1,3 millones de afiliados.
Colsanitas, por ejemplo, sumó más de 68.000 nuevos usuarios entre junio de 2024 y junio de 2025; Coomeva y Colmédica también reportaron aumentos cercanos al 4%, lo que confirma la tendencia nacional.

Catherine Juvinao cuestionó que esta transición hacia la medicina privada está ocurriendo de forma acelerada, sin que exista un plan por parte del Gobierno para detenerla o entenderla. A su juicio, el resultado es una mayor desigualdad entre quienes pueden pagar una cobertura adicional y quienes deben esperar turnos en un sistema congestionado.
Más Noticias
Cuáles son las leyes y los impuestos que quedarían sin efecto de aprobarse la reforma tributaria 3.0
El proyecto de ley plantea la derogación de artículos clave del estatuto tributario, lo que modificaría la asignación de impuestos al consumo y obligaría a extranjeros a pagar IVA en exportaciones

Cancillería responde a denuncias sindicales por retrasos en valijas diplomáticas hacia consulados
ras advertencias de funcionarios sobre demoras en la llegada de valijas diplomáticas, la Cancillería aseguró que los envíos se realizan con normalidad y explicó el mecanismo implementado.

El impacto de los nuevos impuestos a la gasolina y el diésel en Colombia y la frase de Petro sobre los pobres
La reforma tributaria presentada por el Gobierno busca 26,3 billones de pesos y sube los impuestos a combustibles, en medio de un debate por las declaraciones del presidente Petro

Andrea Petro sobre su padre: “No entiendo por qué ese chisme de que se quiere quedar en el poder”
La hija del presidente Gustavo Petro habló con Semana sobre el futuro político de su padre y lo que sucederá tras 2026

Propiedad horizontal: estas son multas y sanciones por usar inmuebles residenciales en actividades comerciales
El Ministerio de Justicia recordó las sanciones aplicables a propietarios y arrendatarios que incumplen las normas de propiedad horizonal.
