
Crecen las tensiones en el país por cuenta del nuevo proyecto de ley radicado por el Ministerio de Hacienda que pretende incluir una nueva reforma tributaria para recaudar más de 26 billones de pesos.
De hecho, después de que se empezaran a conocerse detalles del documento, que incluye nuevos impuestos para sobre productos y servicios, como la venta de loterías o el precio de la gasolina y el Acpm, el ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que se tratarían de supuestos inventos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
A través de su cuenta de X, el jefe de cartera aseguró que los incrementos a los productos de la canasta básica y de uso cotidiano de los colombianos son un “invento” de los detractores de la medida para desacreditarla.
Incluso, el ministro aseguró que el proyecto de ley pretende tapar el endeudamiento ocasionado por subsidios otorgados en gobiernos anteriores a productos como la gasolina, que en 2023 dejó un hueco fiscal de 65 billones de pesos.

“Cínicos. Los mismos que no pagaron el subsidio de la gasolina y endeudaron al país como nunca en su historia, creando el mayor déficit fiscal, son los que critican la Reforma Tributaria y distorsionan su verdadera realidad. Cínicos”, señaló Benedetti.
Asimismo, el funcionario explicó que la nueva reforma tributaria 2025 busca afectar únicamente a los más acaudalados del país, pese a que el proyecto contempla impuestos a varios productos de la canasta familiar usados por la industria.
“La Reforma Tributaria es para los dividendos, disminución de impuestos a las empresas, alza en las herencias, impuestos por fusiones empresariales, hidrocarburos, para vehículos que contaminen y reducción a las energías limpias. Cínicos”, concluyó el ministro del Interior, Armando Benedetti.
Qué dice la reforma sobre los productos que serán gravados
El Congreso de Colombia avanza en la tramitación de una reforma tributaria que, según el proyecto presentado por el Gobierno nacional, modificaría de forma sustancial el sistema fiscal a partir de 2025, con cambios en el impuesto sobre las ventas, el impuesto al consumo y otros tributos.

Entre las novedades, la propuesta contempla la creación de un impuesto especial del 1% sobre la primera venta o exportación de hidrocarburos y carbón, así como el mantenimiento del impuesto nacional al carbono, con tarifas específicas para cada tipo de combustible fósil y una aplicación gradual para el carbón hasta 2029. Parte de la recaudación de este tributo se destinará a programas ambientales, como la reducción de la deforestación y la conservación de fuentes hídricas.
El proyecto amplía la base gravable del impuesto sobre las ventas, incorporando nuevos productos y servicios, y establece tarifas diferenciadas del 5%, 8% y 19% según el bien o servicio. Alimentos básicos como café, trigo, arroz, aceites vegetales, harinas, azúcar, chocolate de mesa, pastas alimenticias y productos de panadería a base de sagú, yuca y achira pasarán a estar gravados al 5%.
También se incluyen insumos agrícolas, maquinaria y repuestos para el sector agropecuario, motores y baterías para vehículos eléctricos, bicicletas y motocicletas eléctricas de cierto valor, y embarcaciones para transporte de personas o mercancías.
En materia de combustibles, la gasolina tendrá una tarifa del 10% en 2026 y quedará sujeta a la tarifa general a partir de 2027. El Acpm aplicará el 10% en 2026 y 2027, y pasará al 19% desde 2028. Todos los combustibles derivados del petróleo estarán sujetos a la tarifa general desde el 1 de enero de 2026.

El impuesto sobre las ventas se aplicará a la circulación, venta u operación de juegos de azar, excepto loterías. La base gravable se determinará por el valor de la apuesta o depósito, incluyendo pagos en efectivo, transferencias o criptoactivos, y los operadores, incluso los radicados en el exterior, serán responsables del tributo.
En el sector automotor, los automóviles familiares, camperos y pick-up con valor FOB inferior a $30.000 estarán gravados al 8%, mientras que los de valor igual o superior, así como aeronaves de uso privado, motocicletas de alta cilindrada y yates, tributarán al 19%. Los vehículos eléctricos y sus componentes, junto a bicicletas y motocicletas eléctricas de menor valor, tendrán tarifas reducidas.
El impuesto al consumo sufrirá modificaciones: bebidas alcohólicas, cervezas, cigarrillos, tabaco y derivados estarán sujetos a componentes específicos y ad valorem, con tarifas actualizadas anualmente según el índice de precios al consumidor.
El impuesto al consumo de cervezas y sifones se calculará por grado alcoholimétrico y precio de venta al público, mientras que licores, vinos y aperitivos tendrán tarifas por unidad de volumen y un componente ad valorem del 30%.
Los cigarrillos y productos de tabaco, incluidos los sistemas electrónicos de administración de nicotina y vapeadores, estarán gravados con un componente específico y un ad valorem del 10% o 30% según el producto.
La prestación de servicios de esparcimiento, culturales y deportivos cuyo valor supere diez Unidades de Valor Tributario (UVT) quedará gravada con una tarifa del 19% sobre el total del servicio. El proyecto introduce incentivos para proyectos de generación de energía a partir de fuentes no convencionales y para la gestión eficiente de la energía, permitiendo la deducción de hasta el 50% de la inversión mediante bonos de transición energética.
Más Noticias
Aerocivil analiza suspensión de vuelos a Venezuela tras alerta de seguridad internacional
La Aerocivil y las aerolíneas acordaron elaborar un estudio técnico para evaluar si suspenden temporalmente los vuelos hacia Venezuela, luego de una advertencia de la FAA por movimientos militares en ese país

Asesinan a suboficial del Ejército en combates con el Clan del Golfo en Dabeiba: un soldado sigue desaparecido
El Ejército intensificó la seguridad de la zona rural mientras se desarrollan operaciones para proteger a la población civil y verificar el paradero de un militar

Precandidatos de derecha y centroderecha se reunieron para avanzar en una alianza hacia un candidato único en 2026
Los aspirantes discutieron los criterios para estructurar la coalición, analizaron la entrada de nuevos nombres y revisaron las propuestas de encuesta y consulta que definirían quiénes seguirán en el proceso

Daniel Briceño aclara su situación de inhabilidad ante el CNE y confirma su aspiración a la Cámara de Representantes
El cabildante afirmó que las normas constitucionales sobre inhabilidades no aplican a los concejales y aseguró que renunciará a su curul el 1 de diciembre, antes de inscribirse como candidato

EE. UU. exige a Colombia investigar presuntos nexos entre funcionarios del Gobierno Petro y disidentes de las Farc
Un portavoz del Departamento de Estado resaltó que, debido a la cooperación que ambos países mantienen en materia de seguimiento, las autoridades colombianas deben revisar con detalle los informes divulgados recientemente y avanzar en las acciones que consideren necesarias según sus hallazgos




