En Colombia, la frase “Desde septiembre se siente que viene diciembre” se ha convertido en un símbolo cultural que marca el inicio anticipado de la Navidad. Lo que comenzó como una cuña radial en los años noventa, hoy es un fenómeno social que conecta generaciones y despierta el espíritu festivo desde los primeros días de septiembre.
La historia de este eslogan se remonta a la emisora Olímpica Stereo, donde hace más de tres décadas tres creativos dieron vida a la idea: Miguel Char, músico, productor y accionista de la Organización Radial Olímpica; el entonces director Andy Pérez; y el gerente nacional de producción Rafael Páez.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según relató Char en entrevista con El Heraldo, todo surgió en una reunión de producción en los años noventa. La tradición en la radio colombiana era comenzar a sonar música navideña el 15 de noviembre, pero Olímpica decidió adelantar la celebración al 1 de septiembre. La inspiración vino de la costumbre popular en la que muchos colombianos ya escuchaban villancicos y música tropical desde semanas antes de diciembre.
“¿Qué tal si juntamos a todos los meses terminados en ‘-bre’ y desde ahí empezamos a sonar villancicos y música tropical?”, recordó Char. Así nació la frase que cambiaría para siempre la programación musical y que desde entonces se convirtió en marca registrada de la emisora.

La voz que marcó a todo un país
El impacto no estuvo solo en la idea, sino también en la manera de transmitirla. La voz inconfundible de Miguel Char, fuerte y pausada, impregnó el mensaje de una emoción especial. Cada palabra de la cuña llevaba un ritmo particular que quedó grabado en la memoria colectiva. Desde ese momento, escuchar la frase en Olímpica Stereo dejó de ser un detalle publicitario para transformarse en un anuncio oficial de que la Navidad estaba en camino.
El jingle se popularizó aún más porque fue acompañado de la canción “Los Sabanales” de Los Corraleros de Majagual & Calixto Ochoa, un clásico tropical que evoca los ritmos decembrinos y que refuerza la alegría que despierta la llegada de estas fechas.
De una cuña radial a un fenómeno cultural
Con el paso del tiempo, la expresión trascendió la radio. Hoy en día, cada vez que empieza septiembre, las redes sociales se llenan de memes, videos y publicaciones con la icónica frase. Lo que comenzó como una estrategia radial terminó consolidándose como un ritual colectivo que anuncia la temporada navideña en Colombia.

Incluso, el año pasado, la frase apareció en pantallas gigantes de Times Square en Nueva York, mostrando que la cultura popular colombiana también logra proyectarse internacionalmente.
La propia directora de Olímpica Stereo en Bogotá, Dalia Bernal, señaló en entrevista con KienyKe: “Indiscutiblemente es nuestra marca registrada. Siempre desde esta temporada hemos querido demostrar que no solo somos la emisora más alegre de Colombia, sino que también el comercio y la gente sientan la alegría de la Navidad”.
Una tradición que impulsa comercio y costumbres
La popularización de esta cuña también tiene un impacto económico. Desde septiembre, los centros comerciales, tiendas y calles empiezan a decorarse con luces y adornos navideños, adelantando la temporada de consumo. Esto refuerza el ambiente festivo y genera una dinámica comercial que beneficia a múltiples sectores.
Además, escuchar la frase es el punto de partida para preparar los elementos tradicionales de la Navidad colombiana, desde los buñuelos y la natilla hasta la compra de regalos, luces y aguinaldos.

La Navidad en Colombia: más de 100 días de fiesta
En Colombia, la Navidad no comienza en diciembre, sino desde septiembre, gracias a esta tradición radial. Durante más de 100 días se viven costumbres profundamente arraigadas, pero el diciembre ya se ven costumbres como:
- El Día de Velitas (7 de diciembre), con velas y faroles que simbolizan esperanza y unión.
- Las novenas de aguinaldos (16 al 24 de diciembre), donde familias y amigos se reúnen para rezar, cantar villancicos y compartir platos típicos como buñuelos, natilla y tamales.
- La Nochebuena (24 de diciembre), esperada sobre todo por los niños, quienes reciben regalos después de la cena especial.
- El Año Viejo (31 de diciembre), con muñecos de trapo y agüeros como usar ropa interior amarilla o salir con una maleta para atraer prosperidad y viajes.
Todas estas celebraciones encuentran un preludio perfecto en la frase que cada septiembre revive en la radio y en las conversaciones cotidianas.
Un símbolo de identidad colombiana
Hoy, “Desde septiembre se siente que viene diciembre” no es solo un jingle, sino un símbolo de identidad cultural que conecta generaciones, evoca recuerdos y refuerza el espíritu alegre de los colombianos. Su origen en la creatividad de tres productores radiales demuestra cómo una estrategia publicitaria puede transformarse en un elemento esencial del calendario emocional del país.
Más Noticias
El Consejo de Estado admite demanda contra la elección de Héctor Carvajal en la Corte Constitucional
El proceso judicial abierto podría modificar la integración del alto tribunal y plantea nuevos desafíos para la independencia institucional

Juan Ayuso gana la etapa 12 de la Vuelta a España; Santiago Buitrago destaca y Egan Bernal sigue como el mejor colombiano en la general
La ronda ibérica tuvo una llegada en esprint, contando con un premio exigente en la alta montaña, en donde el corredor del UAE Emirates se llevó la carrera, mientras que el colombiano del Bahrain Victorious entró en el top-10 de la etapa
Karol Samantha, novia de Epa Colombia, se defendió de los comentarios en los que difaman de su actuar en la empresa
La joven, que está al frente de las publicaciones y promociones del negocio de su pareja, lamentó que algunos seguidores se burlen de la ‘influencer’ por estar en la cárcel

Disidencias de la Segunda Marquetalia negaron que hayan atacado a militares en Putumayo
El ataque en el que intentaron quemar vivos a dos soldados, se registró en el municipio de Villagarzón, cuando se realizaba un operativo contra el narcotráfico en el sur colombiano

Colombia vs. Bolivia EN VIVO: Eliminatorias Sudamericanas, últimas noticias y partido clave por el paso al Mundial 2026
La Tricolor, dirigida por Néstor Lorenzo, quiere asegurar su paso a la próxima copa del mundo cuando reciba en Barranquilla a los dirigidos por Óscar Villegas
