Daniel Quintero reveló la razón por la que quiere llegar a la Casa de Nariño: “No les voy a dar el gusto de que se salgan con la suya”

El precandidato paisa asegura que su propósito es replicar a nivel nacional los avances que logró en Medellín en innovación, educación, seguridad y empleo

Guardar
Daniel Quintero se enfrentará a una consulta interpatidista por el Pacto Histórico, en su camino por llegar a la Casa de Nariño - crédito Infobae Colombia

Daniel Quintero Calle, exalcalde de Medellín y hoy precandidato presidencial por el Pacto Histórico, habló con Infobae Colombia sobre su historia personal, los momentos que marcaron su vida y las razones que lo motivaron a iniciar un proyecto político con el que aspira a llegar a la Casa de Nariño en 2026. Durante la conversación relató episodios de su infancia, recordó los obstáculos de su formación académica, repasó su gestión en la capital antioqueña y explicó el momento en que decidió oficializar su candidatura.

Cabe destacar que el líder político es ingeniero electrónico, se formó en la Universidad de Antioquia y obtuvo un MBA en Boston University. Inició en el sector privado como cofundador de iNNpulsa, agencia enfocada en innovación y emprendimiento, donde trabajó en el desarrollo de empresas de base tecnológica. En el sector público se desempeñó como viceministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en 2014, durante el gobierno de Juan Manuel Santos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En 2019 fue elegido alcalde de Medellín para el período 2020-2023, con una administración orientada a proyectos de innovación como el “Valle del Software” y la transformación digital de la ciudad, gestión que generó debates por su estilo de liderazgo, pero que fue reconocida por el impulso a la modernización y a la economía del conocimiento.

Daniel Quintero, exalcalde de Medellín,
Daniel Quintero, exalcalde de Medellín, explicó que su aspiración presidencial nació de una niñez marcada por la violencia y por un computador que cambió su vida - crédito Infobae Colombia

Quintero comenzó hablando de los primeros años en una ciudad atravesada por la violencia: “Yo creo que esto arranca siendo muy niño. Mi mamá me regaló un computador cuando yo tenía 12 años, no era en la Medellín tranquila, era la ciudad más violenta del planeta. Ninguna ciudad nunca ha alcanzado a los niveles que alcanzó Medellín de esa 1991. Ese fue un año terrible para la ciudad, masacres en todas partes; yo recuerdo tener que salir del colegio y caminar por encima de nueve muertos, entonces para poder llegar a la casa, acaba de ocurrir una masacre, y los papás y nuestras mamás, en especial mi mamá era cabeza abogada, hacían de todo para que no saliéramos a la calle”.

Esa herramienta digital, aunque modesta, se convirtió en un instrumento decisivo: “Me regaló un computador con la idea, en ese tiempo, pues no había muchos computadores, este era un computador viejito, de dos colores, que no duró muchos años, pero que fue mi primer computador. Me dio ese computador para que no saliera a la calle, ella creía que ese computador me podía salvar la vida. Y mi mamá murió 2 años después sin saber que no solo me había salvado la vida, quizá, sino que además iba a generar en mí una pasión por la tecnología”.

Al recordar su ingreso a la universidad, expuso las dificultades que enfrentó por falta de recursos:“Me tocó retirarme de la universidad. Yo arranqué en la Nacional, un año después, yo entré a los 14 años en la Nacional, estaba muy joven. Me retiré 1 año por falta de comida, literalmente, y luego pasé a la de Antioquia, una universidad pública. Y cuando fui a pagar la matrícula, no tenía plata. Y fui a una ventanita, yo la llamo la ‘ventanita gris’ y en esa ventanita me dijeron que no. Que no había ninguna posibilidad”.

El precandidato recordó que en
El precandidato recordó que en 1991 Medellín era considerada la ciudad más violenta del planeta y que esa experiencia lo motivó a trabajar en proyectos de educación y tecnología - crédito Daniel Quintero/Facebook

Quintero relató que pese a haber pasado los exámenes de admisión, la falta de apoyo lo llevó a sentirse excluido: “Esa Medellín decía, ‘No, no lo necesitamos a usted. Usted no es necesario para esta sociedad.’ Y de alguna manera para mí eso fue como si me hubieran roto. Como si uno fuera un jarrón y lo partieran en pedacitos y lo pusieran a un lado. Y yo dije, ‘Esto no puede pasar. Esto no puede ser así’”.

Finalmente, una funcionaria de la universidad decidió pagarle la matrícula: “Esa señora me pagó la matrícula, ella, la de la ‘ventanita gris’. Y entonces entendí que el problema no eran las personas, sino que las instituciones habían sido mal diseñadas y que la plata se estaban robando. Y todo esto estaba conectado”.

Su llegada a la Alcaldía de Medellín

Sobre su gestión como alcalde, Quintero explicó que quiso responder a las carencias que él mismo vivió en su niñez: “Ustedes ven cuáles fueron las propuestas más importantes y los logros más importantes de aquel día fue darle computadora a los niños. Entonces, ese niño que recibió una computadora, pero también en Medellín, creamos la matrícula cero. Fue la primera ciudad en crear la matrícula cero, que luego desde ahí se convirtió en un eje de presión al presidente para que lo implementara en todo el país. Y hoy la matrícula cero existe, quizá gracias a eso que hicimos en Medellín”.

Daniel Quintero aseguró que durante
Daniel Quintero aseguró que durante su mandato hubo una reducción del 43% en los homicidios y defendió que Medellín se convirtiera en la ciudad más pacífica del país - crédito Luis Eduardo Noriega A/EFE

También destacó los resultados en materia de seguridad: “Empezamos toda una estrategia que llamamos Medellín Futuro para que Medellín no vuelva a recorrer los pasos de la violencia que recorrió entonces. Los resultados son evidentes, 43% de reducción de homicidios, bajamos la tasa hasta el punto que Medellín se completó en la ciudad más pacífica del país. De ser la más violenta del mundo, de ser la Medellín del 91 que mataba a sus niños a, terminando mi gobierno, ser la ciudad más pacífica del país por primera vez en su historia”.

El salto a la aspiración presidencial

Quintero explicó a Infobae Colombia que sus propuestas para Colombia se fundamentan en las oportunidades educativas y tecnológicas:“Yo creo que la razón por la que un niño coge un arma en el cañón de Micay, en el Cauca o en el Catatumbo, es porque no tiene oportunidades, porque nunca ha tenido un computador, seis de cada siete niños en Colombia no tiene un computador. La mayoría ni lo conocen, no lo han tocado, no saben que con eso se puede programar o escribir cuentos o escribir poesía. Yo quiero resolver eso, darles una conexión a Internet, llevar educación a todos”.

Durante la conversación afirmó que su candidatura nació en medio de cuestionamientos judiciales: “Yo empiezo curiosamente cuando me imputan, cuando me anuncian que me van a imputar, había ya el rumor de que iba a ser candidato a la presidencia de que eso era una posibilidad y entonces Fico (Federico Gutierrez-alcalde de Medellín) y sus aliados deciden que hay que sacarme el camino y que la mejor forma de sacarme el camino es hacerme una imputación desde la fiscalía sin pruebas para poder eh crear una campaña contra mí para poder sacarme el camino”.

Daniel Quintero señaló que su
Daniel Quintero señaló que su candidatura presidencial se consolidó cuando enfrentó un proceso judicial que considera un intento para sacarlo de la vida política - crédito Infobae Colombia

Añadió que decidió no detenerse y lanzar su campaña en ese mismo momento: “Yo dije, ‘yo de ninguna manera les voy a dar el gusto de que se salgan con la suya.’ Yo soy frentero, por eso el día de la audiencia, de la imputación, allá mismo hice el lanzamiento de campaña. Y lo increíble es que normalmente las imputaciones lo que hacen es que hacen que la gente baje de puntos y nosotros subimos dos puntos. Porque empezamos a mostrar prueba a prueba que ellos estaban mintiendo, que estaban engañando, que estaban eh haciendo falsas denuncias”.

El exalcalde explicó que su aspiración se definirá en la consulta interpartidista del 26 de octubre, donde competirá con figuras como María José Pizarro, Iván Cepeda, Carolina Corcho y Gustavo Bolívar. Sobre sus expectativas concluyó: “Pues quiero lo mismo para Colombia. Yo tengo unos sueños que quiero cumplir. Pero esos sueños tienen enemigos. Esos sueños tienen enemigos porque quienes han gobernado este país durante mucho tiempo, se han configurado en roscas y esas roscas no dejan que este país avance”.