Aerocafé, conocido oficialmente como Aeropuerto del Café, constituye un proyecto estratégico orientado a conectar el corazón del Eje Cafetero con el resto de Colombia y el mundo. Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la iniciativa busca fortalecer la competitividad del departamento de Caldas a través del desarrollo de un aeropuerto moderno, seguro y de categoría internacional, consolidando la región como un eje logístico, turístico y económico de gran relevancia para el país.
El concepto de construir el Aeropuerto del Café surgió en 1977, cuando estudios de infraestructura vial entre La Felisa y Chinchiná revelaron la existencia de una meseta triangular a 1.600 metros sobre el nivel del mar, en jurisdicción del municipio de Palestina. El terreno, con una extensión en la dirección norte-sur de más de 4 kilómetros, ofrecía condiciones óptimas para una pista de despegue y aterrizaje de más de 3 kilómetros, mediante obras de corte y terraplén.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El DNP resaltó que la apertura de la primera fase de licitación representa un hito fundamental para la infraestructura aeroportuaria nacional. “Hoy es un día histórico, con esta licitación se abre la oportunidad de recomponer la historia de la región. Se espera que este Aeropuerto genere un aumento de 12% en el ingreso de turistas, así como el impacto que tendrá en la economía de la región”, dijo la directora general del DNP, Natalia Irene Molina Posso, durante la firma oficial del Pacto por la Transparencia y la Pluralidad de la Contratación Pública para la licitación del Lado Aire del proyecto.

Características técnicas y operativas
La Etapa I del Aeropuerto del Café integra:
- Pista de 1.340 metros de longitud por 30 metros de ancho.
- Franja de seguridad de 1.460 metros de longitud por 80 metros de ancho.
- Zonas de seguridad de extremo de pista (Resa) de 120 metros cada una.
- Capacidad para operaciones diurnas y nocturnas, permitiendo el aterrizaje de aeronaves como el ATR 72, con capacidad para 78 pasajeros.
- Proyección de conectividad futura internacional en la segunda fase, con pista apta para aviones de cabina ensanchada y capacidad transoceánica.
Su localización, a 26 kilómetros de Manizales, permitirá reducir de manera considerable los tiempos de desplazamiento respecto a otras terminales como Matecaña (Pereira, a 59 km) y El Edén (Armenia, a 110 km).

Impacto económico, social y logístico
La operación del Aeropuerto del Café propiciará un incremento anual proyectado del 12% en el transporte de pasajeros y carga. La mejora de la competitividad en el sector exportador facilitará el transporte de productos clave como el café, confitería, textiles y electrodomésticos, que forman el 99% de las exportaciones no minero-energéticas de Caldas.
El proyecto también apunta a reducir los costos logísticos y expandir el acceso a mercados nacionales e internacionales, promoviendo el desarrollo de sectores estratégicos como el turismo – turismo de naturaleza, aventura, cultural y gastronómico – y potenciando la economía del conocimiento, con el fortalecimiento de iniciativas tecnológicas y educativas.
Durante la fase constructiva se estima la generación de 2.987 empleos directos, mientras que la operación del aeropuerto creará 6 empleos por cada mil pasajeros atendidos. Se espera que la infraestructura contribuya a disminuir los niveles de pobreza multidimensional, que afectan actualmente al 13,9% de los hogares urbanos en Manizales y al 32,4% en zonas rurales de Palestina.

Importancia estratégica y respaldo institucional
El documento Conpes 4140, liderado por el DNP, declaró de importancia estratégica el Aeropuerto del Café, asegurando su cierre financiero e integración en el Plan Plurianual de Inversiones. Este respaldo garantiza la inclusión del proyecto en el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026: “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, priorizando la mejora en la infraestructura de transporte para potenciar la competitividad regional y reducir desigualdades.
Aerocafé se proyecta como un aeropuerto complementario del Eje Cafetero con potencial para convertirse en terminal internacional gracias a sus condiciones climáticas favorables y ubicación estratégica. Las condiciones de operación permitirán atraer nuevas aerolíneas y operadores, favoreciendo la competitividad y el dinamismo económico de la región.
Más Noticias
Alcalde de Bogotá alerta sobre debilidades legales ante el hurto de vehículos en la ciudad: “No es fácil lograr avanzar”
Carlos Fernando Galán destacó que la legislación vigente permite que la mayoría de capturados por robo de vehículos sean liberados

Paola Turbay reveló cuál fue el personaje que rechazó interpretar en ‘Yo soy Betty, la fea’ y que hubiera cambiado el rumbo de la historia
La actriz compartió detalles inéditos sobre la oferta de Fernando Gaitán y explicó cómo su formación actoral en Estados Unidos la llevó por un camino diferente al de la famosa telenovela

DNI abrió investigación para esclarecer acusaciones contra agente que se habría aliado con “Calarcá”: “Todas las acciones necesarias”
La Dirección Nacional de Inteligencia aseguró que se desplagaron dos líneas de investigación para determinar si, efectivamente, Wilmar Mejía colaboró con el grupo armado para entregar información reservada

Video del gol del Junior contra América de Cali desde la tribuna acabaría la polémica sobre la decisión arbitral
Jean Pestaña aseguró que la presión de Teófilo Gutiérrez al juez central William Montaño fue clave para tomar la decisión, mientras que en redes sociales sigue el debate sobre la jugada

Ingrid Betancourt no baja a Petro de “vergüenza”, pero su partido no forma parte de la oposición: esto dijo el Consejo de Estado
El alto tribunal invalidó la postura política de la colectividad liderada por Ingrid Betancourt, tras detectar irregularidades en los procedimientos internos


