
Bogotá enfrenta una escalada en la violencia de hijos contra padres, con el registro de 1.642 denuncias entre enero y julio de 2025, de acuerdo con el sistema de información de Integración Social. Esta cifra, en solo siete meses, se acerca al total de 2024, cuando se reportaron 2.699 casos. El fenómeno, conocido como violencia filioparental, se consolida como una de las formas de violencia intrafamiliar de más rápido incremento en la capital colombiana.
A nivel nacional, el informe Forensis 2023 del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses reportó 1.306 casos de violencia contra adultos mayores ejercida por sus hijos, con 756 mujeres víctimas. La intolerancia, el machismo y el consumo de sustancias psicoactivas aparecen entre los factores recurrentes que detonan estos hechos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En el contexto general, la violencia intrafamiliar en los hogares bogotanos se incrementó un 23,6% en lo que va de 2025, según la Policía Nacional. Hasta el 11 de abril, las autoridades habían recibido 11.263 denuncias, un récord histórico. De estos casos, el 73% corresponde a mujeres víctimas.

Factores que dificultan la denuncia
La denuncia de la violencia de hijos hacia padres encuentra barreras sociales y culturales. La investigadora Jenny Lorena Moreno Bernal, magíster en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia, indica que el mandato cultural del amor materno retrasa la intervención legal. Moren señala que las madres suelen justificar y minimizar inicialmente el comportamiento agresivo de los hijos, y recurren a denunciar solo cuando la violencia es sostenida o se agrava.
Entre las presiones que enfrentan las madres están comentarios de familiares y conocidos que cuestionan: “¿cómo va a denunciar a su propio hijo?”, “fue solo un momento de rabia”, o “le daña la hoja de vida”. Estas frases profundizan la culpa y el silencio, postergando la búsqueda de ayuda profesional o judicial.
El vacío jurídico y la respuesta institucional
El fenómeno de la violencia filioparental no cuenta con una categoría jurídica propia en Colombia, lo que limita el registro preciso y la capacidad de respuesta. De momento, los casos se tramitan dentro de la figura general de violencia intrafamiliar, amparados por la Ley 1959 de 2019, que establece penas de entre 4 y 8 años de prisión. Si la víctima es mayor de 60 años, la sanción se eleva hasta 14 años. El abogado Guillermo Rodríguez recuerda que estas penas solo se aplican si hay un vínculo claro entre el daño psicológico y los hechos.

Cuando los agresores son menores de edad, el abogado penalista Camilo González Gómez subraya que la pena no puede superar los 8 años, según lo estipulado en el Código de Infancia y Adolescencia.
Ante el aumento de casos, las autoridades anunciaron el fortalecimiento de comisarías y defensorías de familia, así como la conformación de mecanismos interinstitucionales en la justicia familiar, para atender prioritariamente la violencia intrafamiliar en todo el país.
Relatos desde los hogares
Las estadísticas tienen rostro en las historias de familias afectadas. Según El tiempo, Carolina vive desde hace casi 10 años bajo el maltrato de su hijo, quien empezó a agredirla a los 14 años y hoy, con 23, mantiene un patrón de violencia y manipulación en casa. “Mi hijo me saca de su cuarto con violencia, me dice cosas horribles y eso me tiene en un estado de depresión que no puedo controlar”, relata.
En el caso de Fausto, padre bogotano, la dificultad para establecer límites se traduce en episodios de violencia por parte de su hija adolescente. Relata: “Yo la reprendo, pero ella ya tiene 18 años y es difícil controlarla. A veces he tenido que ir a recogerla de caños, totalmente ebria y luego es agresiva con nosotros. Sentimos que ya no podemos más”.
La investigadora Moreno Bernal encontró, mediante cartas escritas por madres víctimas, sentimientos de tristeza, decepción y fe en la posibilidad de reparar el vínculo. Algunas madres expresaron: “Que Dios te cuide, porque yo ya no puedo hacerlo”.
Hechos recientes y la dimensión social
En Bogotá, la escalada de violencia intrafamiliar se ve reflejada en otros crímenes conocidos, como el feminicidio de Yesica Chávez en Ciudad Bolívar, a manos de su expareja, o el caso en Rafael Uribe Uribe donde una madre perdió la vida a manos de su propia hija.
A nivel nacional, el Instituto Nacional de Salud documentó 63.982 casos de violencia en el contexto familiar durante 2023: el 66% involucró a parejas, el 19% a otros familiares (incluidos padres e hijos), el 10% a menores y el 4,4% a personas mayores.
Llamado a la prevención y atención integral
El concejal Julián Sastoque denunció en abril de este año que la respuesta institucional aislada es insuficiente y llamó a fortalecer las campañas de prevención y la atención articulada en la ciudad. “¿Cuántas tragedias más habremos de lamentar para que el Distrito atienda con prioridad este delito?”, preguntó.
Más Noticias
Conoce los resultados del Sinuano Día y Noche de este miércoles 3 de septiembre
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana difundió la combinación ganadora del primer sorteo del día

Pico y Placa en Cali: restricciones vehiculares para evitar multas este jueves 4 de septiembre
Esto le interesa si va a manejar por las calles de ciudad este jueves

¿Tienes vehículo en Medellín? Averigua si puedes circular en la ciudad
Cuáles son los automóviles que no tienen permitido transitar este jueves, chécalo y evita una multa

Alexander López Maya regresa al Senado, Corte Constitucional anula sanción por doble militancia
El alto tribunal amparó los derechos políticos del congresista del Pacto Histórico, quien deberá dejar su cargo en la Procuraduría para retornar al legislativo tras la anulación de la sentencia que había motivado su salida

Tres salvados y la revelación de Raúl Ocampo protagonizaron el reto antes de la eliminación de ‘MasterChef Celebrity’
En una degustación fuera de lo común, con “caja misteriosa” y la revelación del beneficio que ganó Raúl, el próximo reto de eliminación será entre cuatro participantes
