CCI lanza dura advertencia: inestabilidad en Invías pone en riesgo las carreteras de Colombia

El presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura insiste en la urgencia de fortalecer la institucionalidad para asegurar la conectividad y el desarrollo vial

Guardar
El debate sobre la infraestructura
El debate sobre la infraestructura vial en Colombia se intensifica por los constantes cambios en la dirección del Invías - crédito Invías

En medio del debate sobre el futuro de la infraestructura vial en Colombia, el nombre del Instituto Nacional de Vías (Invías) vuelve a estar en la conversación. La razón son los continuos relevos en su dirección. Desde el inicio del actual Gobierno ya son ocho las personas que han pasado por la cabeza de la entidad, siendo Alexandra Reyes la más reciente designada.

Este vaivén administrativo encendió las alarmas en el sector. Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), advirtió que semejante inestabilidad puede tener consecuencias directas en la calidad de las carreteras del país. Según explicó, la propuesta del Ejecutivo de que sea la Nación que asuma el control de las concesiones viales, dejando en manos del Invías la ejecución, operación y mantenimiento de los corredores, se traduce, en la práctica, en una estatización del sistema.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

La Cámara Colombiana de la
La Cámara Colombiana de la Infraestructura advierte sobre los riesgos de estatizar la gestión de las carreteras nacionales - crédito CCI

Caicedo recordó que la experiencia no ha sido favorable. Puso como ejemplo la autopista Bogotá–Medellín, donde los tramos no concesionados evidencian “deterioros, abandonos y malas condiciones” una vez quedan bajo la responsabilidad del Invías. Esa, aseguró, es una muestra clara de los riesgos de quitarle protagonismo a los esquemas de concesión privada que hoy operan gran parte de la red vial nacional.

“Si a ello se suman inestabilidades en la entidad en términos administrativos, la operación aritmética arrojaría un resultado lamentable”, señaló el dirigente gremial, en alusión a los cambios constantes de directores que impiden continuidad en los proyectos.

El pronunciamiento de la CCI busca llamar la atención no solo sobre la gestión de los corredores estratégicos, también sobre la urgencia de dar estabilidad institucional a una entidad clave en la conectividad del país. Para Caicedo, el reto no está únicamente en mantener las vías en buen estado, sino en garantizar que las decisiones de política pública tengan sustento técnico y no queden al vaivén de las coyunturas políticas.

La experiencia en la autopista
La experiencia en la autopista Bogotá–Medellín evidencia problemas en los tramos bajo control del Invías - Autopistas Caribe

¿Quién es Alexandra Reyes?

El nombramiento de Alexandra Reyes Gómez al frente del Instituto Nacional de Vías (Invías) ocurre en un momento decisivo para la infraestructura del país. Más allá de la rotación de directores, que se ha convertido en tema recurrente, la entidad enfrenta una agenda cargada de proyectos estratégicos y retos en materia de gestión.

El Invías tiene bajo su responsabilidad la construcción y mantenimiento de corredores vitales para la conectividad regional, incluidos tramos que articulan la llamada red terciaria, esencial para comunidades rurales. Sin embargo, el rezago en ejecución presupuestal y las demoras en varios contratos pusieron bajo la lupa la capacidad de la institución para cumplir con sus compromisos.

La llegada de Reyes implica también lidiar con un panorama complejo en términos de confianza. Para gremios, contratistas y autoridades locales, la falta de continuidad directiva dificulta la consolidación de políticas claras a largo plazo. Cada cambio en la dirección trae consigo ajustes en prioridades, equipos y enfoques técnicos, lo que fragmenta la gestión y retrasa procesos ya en marcha.

El sector pide estabilidad institucional
El sector pide estabilidad institucional y decisiones técnicas para garantizar la conectividad vial del país - crédito Invias

Al mismo tiempo, la discusión nacional sobre el modelo de concesiones y el papel del Estado en la operación de las vías suma presión al Invías. Mientras algunos sectores defienden el control público de los corredores, otros advierten sobre los riesgos de concentrar la responsabilidad en una entidad con dificultades administrativas evidentes. Reyes tendrá que navegar este debate, buscando un equilibrio entre fortalecer la capacidad institucional y responder a las expectativas de eficiencia que exige el país.

Su perfil académico y la experiencia en entidades nacionales y gremiales le otorgan herramientas para enfrentar el reto. La incógnita está en si logrará consolidar un liderazgo duradero que devuelva estabilidad a una de las instituciones más estratégicas para la movilidad y el desarrollo económico de Colombia.