Alejandro Gaviria cuestionó los alcances de nueva ley de encuestas, con miras a las presidenciales: “El efecto fue contraproducente”

El exministro, que buscaría presentar su candidatura presidencial en los comicios del 31 de mayo de 2026, puso la lupa en los efectos que estaría causando la Ley 2494 de 2025, que modificó la manera en que podrán presentarse las mediciones en el territorio nacional

Guardar
Para el exministro Alejandro Gaviria,
Para el exministro Alejandro Gaviria, la implementación de la nueva ley puede fomentar un gran margen de especulación - crédito Colprensa

El debate sobre la nueva regulación de las encuestas en Colombia desató una creciente inquietud en el escenario político, especialmente en el contexto de la campaña presidencial de 2026: para la que hay más de 70 preaspirantes que han dado a conocer su intención de llegar a la Casa de Nariño y convertirse, de este modo, en el sustituto de Gustavo Petro, al que le restan 341 días como mandatario.

Uno de ellos es el exministro y precandidato presidencial Alejandro Gaviria, que expresó a Infobae Colombia sobre la manera en que la denominada Ley 2494 de 2025 ha traído una serie de consecuencias que, a decir verdad, todavía no se conocen en profundidad. Pero que han hecho que, en sus propias palabras, el espectro político esté “a ciegas” frente a la campaña que se avecina para conocer el nuevo jefe de Estado.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Se está polarizando y uno ve que hay una polarización, no tenemos encuestas, estamos un poco navegando el panorama político y el horizonte político a ciegas”, afirmó el exministro de Salud y de Educación, que pasó de ser miembro del gabinete del hoy mandatario a uno de sus más fuertes críticos. Su visión mostraría cierta preocupación por la manera en que se va a desarrollar la contienda electoral.

La nueva ley de encuestas
La nueva ley de encuestas ha hecho que no se entreguen resultados de mediciones que habitualmente estaban en el espectro, como la de Invamer - crédito Infobae

En efecto, frente a los alcances de la mencionada ley, Gaviria señaló sus limitaciones, pero advirtió sobre el riesgo de descalificarlas en bloque. “Las encuestas pueden manipular, pero yo no quiero descalificar a todas las encuestas. Cuando uno entra a la política electoral, sabe que pelear con las encuestas no tiene mucho sentido, porque es una inclinación natural”, indicó el exjefe de cartera en los gobiernos Petro y Santos.

Pese a la prohibición en la revelación de sondeos, el exministro cuestionó cómo han salido algunas mediciones que violarían lo estipulado en la normativa. “Circularon en redes sociales algunas encuestas, ¿no? Y están ahí”.

¿En qué consiste la nueva ley de encuestas en Colombia?

La entrada en vigor de la Ley 2494 de 2025 modificó el panorama de la medición de la opinión pública. El artículo 1 de la norma, que entró en vigencia a finales de julio de 2025, establece que su objetivo es “regular la realización y divulgación de encuestas para cargos de elección popular y de opinión política, con el fin de garantizar la igualdad al acceso de la información y la transparencia de los datos”.

Por su parte, en el alcance de la ley, según el artículo 2, abarca “todo estudio cuantitativo que se publique y a las personas jurídicas que los realicen y divulguen, cuyo objetivo sea dar a conocer preferencias, opinión o tendencias políticas y electorales. Incluyendo la intención de voto y la imagen de los candidatos para procesos de decisión o elección mediante voto popular”.

El exministro de Salud y
El exministro de Salud y Educación Alejandro Gaviria expuso en detalle por qué, desde su parecer, la nueva ley afecta la medición del clima político - crédito Mateo Riaños/Infobae Colombia

Sobre los efectos de la nueva regulación, Gaviria señaló que “quizás el efecto de esta ley fue contraproducente". Y explicó que el motivo de su postura es porque antes había unas encuestas que se podían criticar desde un punto de vista estadístico, pero por lo menos había una ficha técnica que permitía hacerles cierto control frente a los orígenes de los recursos y, sobre todo, el tamaño de la muestra.

“O sea, en el mundo de las redes sociales las prohibiciones no tienen sentido. Yo nunca he creído en la prohibición como una forma de resolver los problemas. Entonces, esa ley me pareció en algún comienzo que estaba bien intencionada, pero yo creo que sus consecuencias no han sido buenas”, indicó el economista y político antioqueño, que ha sido especialmente crítico con el Ejecutivo en diferentes frentes.

La ley impone requisitos técnicos estrictos para la selección de muestras en las encuestas electorales. En el caso de estudios nacionales, se exige “un margen de error de diseño, calculado para cada indicador publicado de máximo 3% y un nivel de confianza mínimo del 95% para las preguntas de opinión política, conocimiento, favorabilidad e intención de voto, para personajes y/o candidatos, de elección popular, con valores de un fenómeno de ocurrencia como mínimo menores al cuarenta por 40% o mayores a 60%.

Para encuestas departamentales, distritales o municipales, el margen de error permitido es del 5% y el nivel de confianza se mantiene en el 95%.

La representatividad de la muestra también se encuentra regulada. La ley dispone que “cuando se trate de encuestas sobre opinión pública y política, mecanismos de participación ciudadana o procesos electorales de carácter nacional, la muestra deberá incluir a todos los municipios y distritos con población igual o superior a 800.000 habitantes de acuerdo a la proyección más actualizada del Dane.

En Colombia, las encuestas venían
En Colombia, las encuestas venían siendo una especie de importante medidor de la intención de voto en cada proceso electoral - crédito Freepik

También incluirá el municipio o distrito con mayor población de cada región que no tenga municipios o distritos con población igual o superior a 800.000 habitantes, así como un subconjunto de municipios pequeños, medianos y grandes de todas las regiones del país”.

En el ámbito departamental, la norma exige que “la muestra deberá incluir a la capital departamental y como mínimo el 20% de los municipios del respectivo Departamento”. Para los estudios de nivel distrital o municipal, se establece que “se deberá asegurar que la muestra incluya una representación adecuada de las subdivisiones administrativas, seleccionadas mediante un método probabilístico”.

“Las encuestas que incluyan preguntas relacionadas con intención de voto solo podrán realizarse a partir de los tres meses anteriores del primer día de inscripciones de candidatos. Una vez haya finalizado el término para la inscripción a elecciones uninominales, las encuestas tendrán que incluir a todos los candidatos inscritos para la respectiva contienda electoral”, se estableció en la nueva ley.

Es válido precisar que la ley contempla excepciones en situaciones extraordinarias, permitiendo que “en los eventos de alteración del orden público, desastres naturales u otras circunstancias de fuerza mayor las firmas encuestadoras podrán hacer uso para efectos de la selección de municipios a las que se refiere este artículo de las sobre muestras o muestras de reemplazo”.

Más Noticias

Ministro de Trabajo dio luces sobre el aumento del salario mínimo: anunció el calendario de concertación

El jefe de la cartera comunicó que tienen plazo hasta el 15 de diciembre para analizar las propuestas en la Mesa de Concertación y decidir en cuánto sube la mensualidad

Ministro de Trabajo dio luces

Karol G habló del odio que ha recibido su álbum ‘Tropicoqueta’ y reveló una nueva versión para diciembre: “Será como una película”

La cantante defendió en ‘Rolling Stone’ su apuesta artística, habló sobre el recibimiento mixto de su nuevo álbum y detalló sus próximos pasos, entre ellos la realización de una versión visual y su participación en Coachella 2026

Karol G habló del odio

Reconocida presentadora de noticias fue víctima de violento atraco en Bogotá y le lanzó duras palabras al alcalde

La periodista compartió en sus redes sociales el difícil momento que vivió al ser despojada de su camioneta y pertenencias, en el barrio Normandía, de Bogotá, el 19 de noviembre

Reconocida presentadora de noticias fue

Resultados del último sorteo de la Lotería del Chontico día hoy 21 de noviembre

Este juego ofrece a sus participantes diferentes oportunidades para ganar grandes premios, conoce cuáles fueron los cuatro números sorteados

Resultados del último sorteo de

Cuatro tiros recibió el padre Darío Valencia: reconstruyeron el crimen del sacerdote cuyo asesino fue extraditado a Colombia

El sacerdote desapareció el 25 de abril de 2024 luego de salir de la iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de Pereira, para vender su camioneta por 95 millones de pesos

Cuatro tiros recibió el padre
MÁS NOTICIAS