Este es el lugar ideal para los viajeros apasionados por la arquitectura colonial y las fuentes hídricas

Las construcciones tradicionales, con muros robustos y fachadas labradas, fusionan elementos con rasgos modernos, brindando al visitante una experiencia visual y cultural única al recorrer sus calles adoquinadas

Guardar
El municipio desarrolla una oferta
El municipio desarrolla una oferta dirigida a los que buscan experiencias de senderismo y actividades al aire libre - crédito Situr

La región de Boyacá se distingue dentro del panorama colombiano por su notable diversidad natural, riqueza cultural y patrimonio histórico, distribuidos en sus 123 municipios agrupados en 13 provincias.

Cada una de estas divisiones territoriales ofrece al visitante un escenario único, donde la biodiversidad y la abundancia hídrica se complementan con manifestaciones culturales propias y un sinnúmero de entornos para explorar.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Ubicada hacia el centro sur del departamento, la Provincia de Márquez cobra relevancia al reunir en un mismo territorio diez municipios que reflejan la identidad boyacense:

  • Ventaquemada
  • Jenesano
  • Nuevo Colón
  • Turmequé
  • Úmbita
  • Viracachá
  • Ramiriquí
  • Ciénega
  • Tibaná
En los sectores más altos,
En los sectores más altos, existen importantes lagunas que datan de la última era glacial, como La Calderona y Arrebiatadas - crédito Situr

De acuerdo con la Gobernación de Boyacá, este conjunto de poblaciones se asienta en los valles del paisaje andino, sobre los 2.000 metros sobre el nivel del mar, lo que propicia una mezcla de tradiciones campesinas, productos autóctonos y una vasta oferta de naturaleza y actividades turísticas.

Ciénega y las reservas hídricas

Este lugar se caracteriza por su entorno montañoso, por sus edificaciones construidas en piedra tallada, legado arquitectónico que, a la fecha, define el carácter visual del pueblo. Las construcciones tradicionales, con muros robustos y fachadas labradas, fusionan elementos de la arquitectura colonial con rasgos modernos, brindando al visitante una experiencia visual y cultural única al recorrer sus calles adoquinadas. Sitios emblemáticos como el parque principal y la iglesia local destacan por el trabajo en piedra, actualizando a cada paso la historia de una localidad marcada por la relación armónica entre el ser humano y el entorno.

Desde la perspectiva ecológica, Ciénega y su entorno albergan una significativa reserva hídrica. El municipio integra la cuenca del río Viracachá o Juyasía, que se extiende a lo largo del cinturón de páramos Bijagual y Rastrojos. Datos del Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr) revelan que estos páramos sirven de corredor biológico, facilitando la circulación y el intercambio de especies de flora y fauna a través de la región oriental de Colombia. El ecosistema de páramo sostiene no solo la biodiversidad local, sino la función de regulador hídrico para poblaciones aguas abajo.

Este lugar se caracteriza por
Este lugar se caracteriza por su entorno montañoso, sino por sus edificaciones construidas en piedra tallada - crédito Corpoboyacá

En los sectores más altos, existen importantes lagunas que datan de la última era glacial, como La Calderona y Arrebiatadas, ambas enclavadas en el bosque húmedo andino y reconocidas por su papel en la conservación de especies y en el abastecimiento de agua, siendo La Calderona la fuente hídrica más relevante para la provincia de Márquez. Este espejo de agua, además de su valor ecológico, tiene profundo significado espiritual y es considerado lugar sagrado por las comunidades indígenas.

Otros parajes naturales

  • El Parque Natural El Cañal: encarna la esencia del ecosistema de bosque fluvial andino, presentando una concentración notable de recursos hídricos, variedad botánica y fauna silvestre, lo que lo convierte en una parada obligada para los aficionados al senderismo y la contemplación paisajística.
  • El Cerro de San Vicente: opera como mirador natural desde donde pueden apreciarse tanto la provincia de Márquez como la vecina Lengupá, regalando panorámicas ideales para la fotografía y la reflexión.
Estos páramos sirven de corredor
Estos páramos sirven de corredor biológico, facilitando la circulación y el intercambio de especies de flora y fauna a través de la región oriental de Colombia - crédito Situr
  • El Páramo de Bijagual: entre la espesura del paisaje altoandino, descansan piedras grabadas y petroglifos de la cultura Muisca, antiguos habitantes de la región. Declarada Zona Histórica de Interés Cultural en 1991 según la Alcaldía de Ciénega, Quitapesares atesora una colección de jeroglíficos y pictogramas tallados en roca, que indagan sobre la vida cotidiana, las creencias y los rituales de reverencia al Cacique Ramiriquí, figura venerada por los muiscas ancestrales. La presencia de piedras de múltiples formas y dimensiones dentro de este santuario reafirma la importancia de Ciénega dentro del legado indígena boyacense.

Cabe destacar que el municipio desarrolla una oferta dirigida a los que buscan experiencias de senderismo y actividades al aire libre, integrando la práctica deportiva con la observación de valores ambientales y patrimoniales. La combinación de rutas ecológicas, interacción con el agua y la biodiversidad, y cercanía con la historia prehispánica, hace de Ciénega un destino único para locales y turistas atraídos por la tranquilidad y el descubrimiento de lugares poco explorados.

Más Noticias

Cinco estadounidenses inadmitidos en Antioquia por alertas de turismo sexual infantil: ya son más de 60 este año

Migración Colombia aplicó controles reforzados en el aeropuerto José María Córdova, utilizando alertas internacionales y entrevistas especializadas, como parte de una estrategia permanente para prevenir delitos sexuales

Cinco estadounidenses inadmitidos en Antioquia

Consejera de la Universidad Nacional continúa bajo cuestionamiento por su participación política

María Alejandra Rojas Ordóñez ha recibido honorarios y apoyos económicos por su labor en la institución, los cuales asegura corresponden al trabajo realizado y no al uso de recursos públicos para fines distintos a sus funciones

Consejera de la Universidad Nacional

Catatumbo completa 10 meses de crisis humanitaria: disputas armadas, desplazamientos masivos y control territorial

Las comunidades enfrentan mayores riesgos por el fortalecimiento de los grupos armados y el control social que ejercen en la zona, mientras las acciones del Estado resultan insuficientes para detener el deterioro humanitario

Catatumbo completa 10 meses de

Pico y Placa en Bogotá: qué vehículos no circulan este lunes

¿Cuáles son los autos que no tienen permitido circular este día? Averígualo y evita una multa

Pico y Placa en Bogotá:

Quién es Gustavo Puerta, el joven que brilló con gol y ovación y que ya suena para el Mundial 2026

El jugador mostró un desempeño que llamó la atención por su madurez, precisión y rápida adaptación. Su actuación reforzó la idea de que puede convertirse en una pieza relevante en los próximos compromisos de la selección

Quién es Gustavo Puerta, el
MÁS NOTICIAS