Sobreviviente del ataque a un helicóptero en Amalfi expuso detalles del “milagro” que lo salvó

El 21 de agosto las disidencias de las Farc derribaron la aeronave en la que se transportaban 16 uniformados

Guardar
El 21 de agosto de
El 21 de agosto de 2024, un helicóptero del Ejército Nacional de Colombia fue derribado en el municipio de Amalfi - crédito Grupo de difusión Reporte de emergencias / WhatsApp

En la mañana del 21 de agosto, las disidencias de las Farc al mando de “Calarcá” derribaron con explosivos un helicóptero de la Policía Nacional en el municipio de Amalfi, en Antioquia.

Producto del ataque, 13 de los 16 uniformados que tripulaban la aeronave murieron, lo que generó rechazó general de la ciudadanía y convirtió a Colombia en noticia mundial.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Después del hecho se generó una polémica por el encuentro de voceros del Gobierno nacional con “Calarcá” y otros disidentes, que tenían planeado continuar con el proceso de paz con el Estado.

De la misma forma, se ha informado de manera constante sobre el estado de salud de los sobrevivientes, que tuvieron que esperar varias horas para ser rescatados.

En un principio se habló
En un principio se habló de que había sido un atentado con drones explosivos - crédito X

Uno de los militares que sobrevivió fue el patrullero Diego Herrera, que narró a Noticias Caracol como vivió el atentado y su posterior rescate en Amalfi.

En primer lugar, explicó que se encargaba de hacer labores de guía junto con un canino de la institución antes de subirse a la aeronave. Sobre por qué continua con vida, optó por calificar lo registrado como un milagro.

Yo considero que es un milagro de Dios, más que un milagro son las oraciones de mi familia, que siempre han estado orando por mí. Ya que las oraciones son únicas, son muy sagradas. Dios verdaderamente hizo un milagro en mí“.

Tras el impacto que sufrió el helicóptero, Herrera recuerda que comenzó a orar, cerró sus ojos y luego volvió a tener conciencia cuando ya estaba en tierra.

“Tan pronto yo subo, siento un estruendo, un sonido demasiado fuerte. Solamente recuerdo cerrar los ojos y decir: Dios mío, protégeme, sálveme. Y ya cuando tomo conciencia estaba fuera del Black (Hawk)“.

La ofensiva condujo a la
La ofensiva condujo a la muerte de varios uniformados que se encontraban a bordo - crédito Grupo de difusión Reporte de emergencias / WhatsApp

Siete días después del atentado, el patrullero reveló que se protegió en una trinchera, en donde se mantuvo expectante de su rescate o un ataque de las disidencias; por fortuna, fue encontrado por varios de sus compañeros y luego trasladado hasta Bogotá.

Herrera mencionó que habló con el presidente Gustavo Petro tras llegar al centro médico; sin embargo, dejó a un lado lo que conservo con el mandatario al afirmar que desde el 21 de agosto no puede dejar de pensar en el capitán Francisco Merchán, que sobrevivió al ataque, pero murió horas más tarde producto de las heridas que sufrió.

Sacó unas fotos, exactamente una grande, una mediana y una pequeña. De su hermosa familia, de sus hermosas hijas y de su mujer. Y nos dijo: «por estas personas yo voy a salir de acá». Ese fue un motivo de felicidad“, recordó el patrullero Herrera.

Merchán falleció esperando ser rescatado
Merchán falleció esperando ser rescatado - crédito Policía Nacional

Ataque no habría sido ordenado por “Calarcá”

En un informe de inteligencia expuesto por El Tiempo, se informó que el atentado registrado en Amalfi dejó en evidencia un nuevo quiebre al interior de las disidencias de “Calarcá”.

Para argumentar esta hipótesis, indicaron que en el momento que se registró el ataque, el líder guerrillero estaba movilizándose hasta los llanos del Yarí, más específicamente a San Vicente del Caguán, en donde asistió al encuentro para el inicio del séptimo ciclo de negociaciones con el Gobierno nacional.

Frente a este suceso, los organismos que investigan el caso presumen que “Calarcá” no ordenó el ataque contra la fuerza pública, sino que este fue perpetrado sin autorización por el frente 36 del bloque Jorge Suárez Briceño y el bloque Raúl Reyes, que tienen presencia en el norte de Antioquia, en zonas cercanas al Catatumbo, Meta, Caquetá y Guaviare.

Cabe recordar que no es la primera vez que se habla sobre fracturas al interior del Estado Mayor Central, ya que hay frentes que siguen sin definir si su respaldo es para “Calarcá” o “Iván Mordisco”.