
“Veinticinco mil soldados colombianos escoltando al Cartel de los Soles es la jugada geopolítica más temeraria y estúpida de la historia reciente. Colombia pasa de ser un aliado a ser un escudo humano de un narcoestado terrorista como lo que hoy está sucediendo en Venezuela”, afirmó el exministro de Defensa Diego Molano en entrevista para NTN24.
Molano cuestionó que el reciente despliegue militar en la región del Catatumbo, ordenado por el presidente Gustavo Petro, no constituya una coordinación real contra el narcotráfico, sino que beneficie al régimen de Nicolás Maduro.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Colombia se está alineando a proteger un régimen que recientemente fue calificado no solo como narcotraficante por ser el Cartel de los Soles, sino como terrorista”, dijo.
Además, advirtió que la frontera podría estar siendo utilizada como una “cortina de humo” para desviar la atención internacional de la presencia de una plataforma naval en el Caribe.

El exministro enfatizó que esta estrategia coloca a Colombia “del lado incorrecto de la historia”, alertando sobre las posibles consecuencias para los soldados desplegados.
“Los cómplices no reciben medallas, los cómplices reciben sanciones, aislamiento y el desprecio de su propia gente, de su pueblo, y eso es lo que hoy está poniendo el presidente Petro a hacer con los soldados colombianos que se van a desplegar en la frontera”.
Molano destacó la integridad de los militares colombianos, describiéndolos como “soldados y oficiales íntegros, formados, respetuosos de los derechos humanos y las instituciones”, a diferencia de lo que ocurre del lado venezolano, donde, según él, hay carteles y generales aliados con el narcotráfico que además trabajan con la guerrilla del ELN.
El despliegue de 25.000 soldados colombiano coincide con el anuncio del vicepresidente venezolano Diosdado Cabello sobre el envío de 15.000 efectivos a los estados fronterizos de Zulia y Táchira, lo que algunos analistas interpretan como una posible coordinación entre ambos gobiernos.
Por su parte, el presidente Petro defendió la medida como un esfuerzo para “reducir al máximo las fuerzas de la mafia en la zona”.
En su mensaje en X, el mandatario indicó: “He ordenado al ejército colombiano a ampliar el número de efectivos en el Catatumbo colombiano. Tenemos 25.000 soldados en la zona” y agregó que “no es la guerra la que le gana a la mafia, es la coordinación entre los dos estados quien lo logra”.

El despliegue fue recibido con gratitud por el dictador venezolano Nicolás Maduro, quien destacó la importancia de la cooperación bilateral para enfrentar a las organizaciones criminales que operan en la frontera.
Durante un acto transmitido por Venezolana de Televisión, Maduro expresó su reconocimiento a Petro y subrayó que la coordinación entre ambos países es fundamental para combatir a las denominadas “fuerzas de la mafia”.
Maduro instruyó a su ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, a retomar contacto con su homólogo colombiano, Pedro Arnulfo Sánchez, para fortalecer la defensa de la frontera y erradicar a las “bandas narcoterroristas” que operan en la región.
“Nuestra tierra la vigilamos, la cuidamos y la preservamos nosotros. Venezolanos y colombianos unidos por la paz, por la prosperidad y la soberanía”, afirmó.
En paralelo, Maduro manifestó su preocupación por lo que considera una escalada de “agresiones” por parte de Estados Unidos y solicitó al secretario general de la ONU, António Guterres, intervenir para garantizar la paz y la seguridad internacionales.
La Casa Blanca, sin embargo, reiteró que su despliegue militar en el Caribe busca frenar el flujo de drogas hacia Estados Unidos y calificó al régimen de Maduro como un “cartel del narcotráfico”.
En el Catatumbo, la presencia de los 25.000 soldados busca contrarrestar las actividades del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Frente 33 de las disidencias de las Farc y otros grupos narcotraficantes que se disputan el control territorial, en un contexto marcado por la tensión entre los gobiernos de Colombia, Venezuela y Estados Unidos.
Más Noticias
Hombre asesinó a su pareja en Bello tras descubrir mensajes comprometedores y avisa a su madre: “ponga la funeraria al día”
El crimen ocurrió en una vivienda del barrio Pérez, donde las autoridades hallaron los cuerpos de la pareja luego de varias horas sin respuesta a llamadas ni mensajes

Estos documentos ya no pueden exigir arrendadores e inmobiliarias al momento de alquilar un inmueble
En Colombia, la Ley 820 de 2003 define los límites sobre la documentación que puede solicitarse al arrendar una vivienda

Secretaría de Hacienda notificó a más de un millón de morosos en Bogotá y advirtió sobre embargos si no pagan
La entidad inició las notificaciones a contribuyentes en mora y recordó los canales oficiales para evitar fraudes

Dumek Turbay explicó por qué no viajó a EE. UU. y aclaró su postura frente al presidente Petro
El alcalde de Cartagena señaló que su ausencia en Washington obedece a un trámite de visa y precisó que no busca confrontar al Gobierno nacional

“Usar armas en extremidades”: la medida que evalúa Colombia para frenar secuestros de militares
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, afirmó que se estudian experiencias internacionales, como la de Perú, para enfrentar los secuestros de militares en zonas críticas
