La Corte Suprema de Justicia dio un nuevo paso en la investigación sobre la votación de la consulta popular impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro, con la citación como testigo al senador y precandidato presidencial Iván Cepeda.
La diligencia, programada para el viernes 29 de agosto a las 8:30 a. m., se enmarca en la indagación que lidera el magistrado César Reyes contra el expresidente del Senado, Efraín Cepeda, por presuntas irregularidades durante la plenaria del 14 de mayo, en la que se archivó la polémica iniciativa.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y enFacebook
La citación de Iván Cepeda representa la primera prueba formal que recaba el despacho del magistrado Reyes en el proceso abierto hace un mes por la Sala de Instrucción.
La investigación se originó tras la recepción de una denuncia que alertaba sobre supuestas inconsistencias en la sesión en la que se debatió la consulta popular, convocada después de que el Congreso rechazara la reforma laboral.
Según información obtenida por Semana, el congresista del Pacto Histórico declarará en calidad de testigo central respecto a la presunta manipulación de la votación.

En respuesta a la apertura de la investigación preliminar, Efraín Cepeda defendió la transparencia del proceso legislativo.
El ex presidente del Senado afirmó que : “Transparencia absoluta en el Senado. Estoy preparado para presentar ante la Corte Suprema videos, audios y documentos que demuestran la verdad sobre la plenaria, respaldando la actuación impecable de la Mesa Directiva y del secretario general, nuestro notario”.
Esta declaración subraya la disposición de Cepeda a aportar pruebas materiales que respalden la legalidad de la sesión cuestionada.
Durante la plenaria del Senado del 14 de mayo, la propuesta de consulta popular presentada por el presidente Gustavo Petro fue rechazada con 47 votos a favor y 49 en contra, lo que determinó el archivo de la iniciativa.
Este resultado marcó un punto de inflexión en el debate político, ya que la consulta buscaba ser un mecanismo alternativo tras el hundimiento de la reforma laboral en el Congreso.
El propio Efraín Cepeda reiteró su postura frente a las acusaciones.

“¡No permitiremos que la mentira prevalezca! Elevamos la solicitud de investigar a quienes no solo obstaculizaron la labor del secretario general, sino que intentaron sustraer documentos oficiales. Esta es una gran oportunidad para que brille la justicia y los colombianos tengan claro qué sucedió en esa sesión del Congreso”.
Con estas palabras, el ex presidente del Congreso enfatizó la necesidad de esclarecer los hechos y de identificar posibles intentos de entorpecer el trabajo legislativo.
Semanas después de la sesión investigada, el Congreso volvió a votar una nueva propuesta de consulta popular, que también fue rechazada.
Posteriormente, el presidente Petro emitió un decreto para convocar el mecanismo, aunque finalmente lo derogó tras la aprobación de la reforma laboral.
Iván Cepeda denuncia penalmente a Iván Duque por apología al genocidio
La decisión del senador Iván Cepeda de presentar una denuncia penal contra el expresidente Iván Duque por “apología al genocidio” ha acentuado el debate político en Colombia.
El anuncio, realizado por Cepeda en su cuenta en X, tuvo lugar después de la publicación de imágenes de Duque junto al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, quien es investigado por la Corte Penal Internacional por su presunta responsabilidad en crímenes en la Franja de Gaza.

Cepeda mostró su inconformidad ante la visita de Duque a Netanyahu y calificó el hecho como uno de los más vergonzosos para la diplomacia colombiana. En sus declaraciones, condenó el respaldo expresado por Duque al primer ministro israelí, a quien consideró responsable de violaciones graves a derechos humanos, citando la cifra de 63.000 víctimas en Gaza.
El senador planteó que evaluar si se configura el delito de apología al genocidio corresponde a la Fiscalía General, según el artículo 102 del Código Penal colombiano, e insistió en señalar a Duque como una vergüenza para el país y la comunidad internacional.
Mientras tanto, Iván Duque mantiene su agenda en Israel y difundió una fotografía junto al presidente Isaac Herzog, señalando que el encuentro apuntó a fortalecer la cooperación bilateral en tecnología, innovación y comercio. Explicó que lo hizo a través de la Fundación Innovación para el Desarrollo, con el fin de promover la formación de emprendedores colombianos en Israel.
La última imagen de Duque al lado de Netanyahu y del empresario Gabriel Gilinski reavivó la controversia. Duque resaltó en redes sociales la importancia de las relaciones entre ambos países y recordó que durante su gobierno se impulsó una agenda de inversión y comercio bilateral.
Más Noticias
Cancillería responde a denuncias sindicales por retrasos en valijas diplomáticas hacia consulados
ras advertencias de funcionarios sobre demoras en la llegada de valijas diplomáticas, la Cancillería aseguró que los envíos se realizan con normalidad y explicó el mecanismo implementado.

El impacto de los nuevos impuestos a la gasolina y el diésel en Colombia y la frase de Petro sobre los pobres
La reforma tributaria presentada por el Gobierno busca 26,3 billones de pesos y sube los impuestos a combustibles, en medio de un debate por las declaraciones del presidente Petro

Andrea Petro sobre su padre: “No entiendo por qué ese chisme de que se quiere quedar en el poder”
La hija del presidente Gustavo Petro habló con Semana sobre el futuro político de su padre y lo que sucederá tras 2026

Propiedad horizontal: estas son multas y sanciones por usar inmuebles residenciales en actividades comerciales
El Ministerio de Justicia recordó las sanciones aplicables a propietarios y arrendatarios que incumplen las normas de propiedad horizonal.

Petro responde críticas por subsidio a la gasolina: “No se puede subsidiar lo que está matando la vida en el planeta”
El mandatario defendió su política al señalar que los subsidios beneficiaron a los más ricos y que la reforma prioriza energías limpias sin gravar alimentos esenciales
