
La Corte Suprema de Justicia de Colombia tiene en sus manos la revisión de la tutela que permitió que el expresidente Álvaro Uribe Vélez recuperara la libertad, luego de que el Tribunal Superior de Bogotá revocara la medida de detención domiciliaria en su contra el 19 de agosto.
La Corte Suprema garantizó la completa imparcialidad en el trámite de este recurso clave, presentado por las víctimas del caso, lo que representa una nueva etapa en el proceso judicial más relevante de los últimos años en Colombia.
Los magistrados Gerson Chaverra, Diego Corredor y Myriam Ávila de la Sala de Casación Penal ya recibieron formalmente la solicitud de revisión. Esta acción fue interpuesta por el senador Iván Cepeda, el ministro de Justicia Eduardo Montealegre, el exvicefiscal Jorge Fernando Perdomo y Deyanira Gómez.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Todos ellos actuaron en calidad de víctimas, impugnando la decisión tomada por el Tribunal Superior de Bogotá. El recurso busca revertir la revocatoria de la detención domiciliaria que en su momento impuso la jueza 44 Penal del Circuito, Sandra Liliana Heredia, sobre el exmandatario.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Tejeiro, declaró que el proceso avanzará bajo estrictos parámetros de neutralidad institucional.
“La función de las instituciones judiciales es una función basada en la imparcialidad y eso es lo que ha hecho Colombia y lo que ha hecho la Corte Suprema de Justicia durante los últimos 139 años. La Corte Suprema de Justicia está cumpliendo este año 139 años de justicia y de imparcialidad”, expresó Tejeiro. Con esta afirmación, el alto tribunal busca reafirmar la confianza pública en la imparcialidad del sistema judicial colombiano.

El caso generó una fuerte controversia luego de que la jueza Heredia dictara en primera instancia una condena de 12 años de prisión contra Álvaro Uribe Vélez por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.
El exmandatario permaneció cerca de tres semanas bajo arresto domiciliario, hasta que la defensa presentó una acción de tutela ante el Tribunal Superior de Bogotá argumentando vulneración de derechos fundamentales durante el proceso. El tribunal acogió estos argumentos, dejó sin efecto la medida restrictiva de la libertad e hizo énfasis en que la privación resultaba “ininteligible”.
En el fallo emitido por el Tribunal Superior, se señaló que no existen indicios objetivos de posible evasión de la justicia por parte del expresidente y que, bajo el marco de un Estado de derecho, las medidas de aseguramiento no deben apoyarse en riesgos futuros hipotéticos ni conjeturas relacionadas con la prominencia pública del acusado.

El documento subraya: “En un Estado de derecho, las medidas de aseguramiento no pueden sustentarse en supuestos riesgos futuros, meramente hipotéticos o en conjeturas derivadas del reconocimiento social del acusado, sino en circunstancias imparciales, actuales y verificables que hagan indispensable su imposición para proteger el proceso y/o las víctimas, respecto de las cuales, al motivar la media, no se realizó algún pronunciamiento específico”.
El debate jurídico está centrado en evaluar si la acción de tutela presentada por la defensa de Álvaro Uribe Vélez se ajustó a las garantías constitucionales y si el Tribunal Superior de Bogotá actuó en consonancia con principios de legalidad y ponderación de derechos fundamentales. Como subrayó el propio presidente Tejeiro, la Corte garantizará el estudio imparcial de la tutela.

El proceso sobre la libertad del exmandatario es seguido con atención por distintos sectores políticos y sociales, dada la relevancia histórica del expediente y las implicaciones para la administración de justicia en Colombia. El recurso fue asumido por la Sala de Casación Penal, órgano competente para resolver en segunda instancia asuntos de tutela relativos a actuaciones de jueces de instancia.
Los 20 días estipulados por ley para dictar una decisión definitiva garantizan un plazo razonable para valorar los argumentos de todas las partes y adoptar una determinación acorde a la normativa vigente.
La expectativa se concentra ahora en la determinación que adopte la Corte Suprema de Justicia, mientras el expresidente Álvaro Uribe Vélez permanece libre y el país aguarda la resolución de un proceso que ha marcado un hito en la historia reciente del poder judicial.
Más Noticias
Bayern Múnich apelará la sanción a Luis Díaz en Champions League: “No fue un acto de violencia”
El colombiano fue sancionado con tres fechas luego de la infracción a Achraf Hakimi en el partido en donde los alemanes se impusieron al conjunto parisino en la fecha 4 de la Liga de Campeones
La película colombiana ‘Un poeta’ está más cerca de participar en los Oscar: quedó en la lista de los prenominados
El mes de diciembre se sabrá si la película colombiana entra en la exclusiva lista corta de las películas que compiten por un premio Oscar
Ataque armado en discoteca de Bucaramanga dejó un muerto y tres heridas, la víctima fatal era un estudiante del Sena
La agresión ocurrió cuando a un hombre le fue impedido entrar al establecimiento, provocando que desenfundara un arma y disparara contra los presentes

Pirlo en el ojo del huracán: mujer trans asegura que el cantante la contactó y muestra pruebas de los chats que tuvieron en redes sociales
La polémica crece tras la publicación de videos y chats que, según la creadora de contenido, evidencian el interés del artista, mientras las redes sociales arden con teorías y reacciones de todo tipo

Embajador John McNamara se refirió a la inclusión de Gustavo Petro en la Lista Clinton: “La política no tiene nada que ver”
El embajador (e) de Estados Unidos en Colombia también habló de la inclusión de Verónica Alcocer, Armando Benedetti y Nicolás Petro a la Lista Clinton



