El reciente despliegue militar en la frontera con Venezuela ha sido recibido como una medida favorable para fortalecer la presencia estatal en zonas críticas, según la visión de Bruce Mac Máster, presidente de la Andi.
El directivo subrayó que la prioridad para el sector empresarial radica en que el Catatumbo cuente con una presencia militar robusta, ya que esto representa un avance en el control territorial por parte del Estado colombiano.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante su intervención, Mac Máster enfatizó que la solicitud de presencia militar en el Catatumbo ha sido una demanda constante de la organización que lidera.
“La verdadera razón para tener en este momento presencia militar en el Catatumbo es justamente aumentar el control del territorio por parte del Estado colombiano, que es lo que realmente nos importa a nosotros”, expresó el líder gremial.

Esta declaración pone de manifiesto la preocupación del sector privado por la seguridad y la gobernabilidad en una región marcada por la violencia y la actividad de grupos armados.
El presidente de la Andi también se refirió a la zona binacional, señalando que el diálogo con Venezuela no constituye una prioridad para el gremio empresarial.
Según sus declaraciones, “en realidad, la conversación con Venezuela para nosotros es una conversación verdaderamente ajena”.
Además, expresó su desacuerdo con la propuesta de establecer una zona binacional en la frontera, indicando que varios miembros de la organización no comparten esa iniciativa.
En cuanto al destino de los recursos estatales, Mac Máster fue enfático al afirmar que la expectativa es que estos se orienten a las necesidades más urgentes del país. “Nosotros esperamos que los recursos que se pongan del Estado colombiano tengan que ver con lo que necesitamos en este momento, que es reducir la violencia, que es darle seguridad a los ciudadanos colombianos, que es controlar el narcotráfico y controlar el territorio colombiano”, concluyó el dirigente.
Petro pide militarización de la frontera venezolana en Catatumbo

La región del Catatumbo, históricamente marcada por la presencia de cultivos ilícitos, contrabando y violencia armada, se encuentra en el centro de una estrategia conjunta sin precedentes entre Colombia y Venezuela.
El presidente Gustavo Petro solicitó formalmente al régimen de Nicolás Maduro la militarización de la frontera venezolana en el Catatumbo, con el objetivo de debilitar al máximo la capacidad operativa de las mafias que operan en la zona.
Esta petición se suma al despliegue de 25.000 soldados colombianos en el lado nacional, cifra que, junto a los 15.000 efectivos venezolanos ya presentes, representa un esfuerzo coordinado de magnitud inédita en la historia fronteriza.
A través de un mensaje difundido en su cuenta de X, el mandatario colombiano expresó: “Solicité la militarización de la frontera del Catatumbo del lado venezolano, para lograr reducir al máximo las fuerzas de la mafia. He solicitado al ejército colombiano ampliar el número de efectivos en el Catatumbo colombiano. Tenemos 25.000 soldados en la zona. No es la tierra la que le gana a la mafia, es la coordinación entre los dos estados quien lo logra”. Con estas palabras, Petro subrayó que la clave para enfrentar el crimen organizado no reside en la mera ocupación territorial, sino en la articulación efectiva entre ambos Estados.
El pronunciamiento del jefe de Estado colombiano surgió como respuesta a un informe citado por medios internacionales, en el que el exoficial de la CIA, Larry Johnson, calificó de “disparate” las acusaciones que responsabilizan a Venezuela del narcotráfico en la región.
Johnson argumentó que los intereses de Estados Unidos en el área están vinculados al control de los recursos energéticos venezolanos y a la intención de contrarrestar la influencia de China y Rusia.
Además, el exfuncionario recordó que Venezuela desplegó 15.000 soldados en la frontera con Colombia para combatir el narcotráfico, en reacción a la presencia militar estadounidense en el Caribe, que incluye buques de guerra.

En este contexto, Petro insistió en que la verdadera capacidad para enfrentar las economías ilegales y los grupos criminales transnacionales radica en la cooperación directa entre Colombia y Venezuela, y no en intervenciones externas.
El Gobierno del Cambio remarcó que la coordinación binacional constituye la vía más eficaz para restablecer la seguridad y el bienestar en el Catatumbo, una región donde las comunidades han sufrido históricamente los efectos del conflicto armado, la ausencia de inversión social y la presión constante de actores ilegales.
La solicitud de Petro se inscribe en el marco de la política de paz total, orientada a atacar de manera integral las cadenas del narcotráfico y del crimen organizado. Según el gobierno colombiano, sólo mediante la cooperación entre Estados vecinos es posible garantizar una estrategia sostenible de seguridad y desarrollo en la frontera.
La presencia simultánea de 25.000 soldados colombianos y 15.000 venezolanos representa un despliegue sin precedentes, que busca devolver la tranquilidad a una de las zonas más complejas y disputadas de la región.
Más Noticias
DNI abrió investigación para esclarecer acusaciones contra agente que se habría aliado con “Calarcá”: “Todas las acciones necesarias”
La Dirección Nacional de Inteligencia aseguró que se desplagaron dos líneas de investigación para determinar si, efectivamente, Wilmar Mejía colaboró con el grupo armado para entregar información reservada

Video del gol del Junior contra América de Cali desde la tribuna acabaría la polémica sobre la decisión arbitral
Jean Pestaña aseguró que la presión de Teófilo Gutiérrez al juez central William Montaño fue clave para tomar la decisión, mientras que en redes sociales sigue el debate sobre la jugada

Ingrid Betancourt no baja a Petro de “vergüenza”, pero su partido no forma parte de la oposición: esto dijo el Consejo de Estado
El alto tribunal invalidó la postura política de la colectividad liderada por Ingrid Betancourt, tras detectar irregularidades en los procedimientos internos

El ministro Armando Benedetti volvió a hablar de su inclusión en la lista Clinton: “Las hienas han salido a perseguirme”
El ministro del Interior de Colombia afirmó que enfrenta hostigamiento y acusaciones sin pruebas luego de ser señalado por Estados Unidos, junto a Gustavo Petro y su familia en la lista de la Ofac

Mujer extranjera murió en puente de TransMilenio en Bogotá: se investigan las circunstancias del repentino suceso
Una mujer de nacionalidad venezolana falleció en el acceso a la estación de la calle 80, mientras se dirigía a su trabajo



