Análisis revela si las cifras de salud presentadas en el Consejo de Ministros de Petro corresponden a la realidad

Expertos revisaron los datos entregados por el presidente Gustavo Petro en su informe y contrastaron la información con fuentes oficiales

Guardar
- crédito Ovidio González/Presidencia/Flickr
- crédito Ovidio González/Presidencia/Flickr

En medio de su balance sobre la gestión en el sector salud, el presidente Gustavo Petro expuso un conjunto de cifras que generaron debate público.

Tras sus declaraciones, W Radio realizó un análisis detallado para establecer la veracidad de los datos y confirmar si estos corresponden con las estadísticas oficiales disponibles en el país.

El presidente Gustavo Petro aprovechó
El presidente Gustavo Petro aprovechó la alocución presidencial del miércoles 27 de agosto para atacar al exministro Alejandro Gaviria - crédito Presidencia

Durante su intervención, el mandatario destacó avances en materia de atención médica, cobertura y acceso a servicios, lo que motivó la verificación de las cifras presentadas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con el informe de la emisora, la revisión cruzó los datos con información oficial del Ministerio de Salud, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) y otras entidades vinculadas al sector.

Uno de los puntos señalados por Petro fue la supuesta ampliación en la cobertura del sistema. Según sus palabras, un número considerable de colombianos que antes no contaban con afiliación hoy hacen parte del régimen de salud. Al respecto, W Radio contrastó estas afirmaciones con el reporte de la ADRES, entidad que confirmó un crecimiento en la cantidad de afiliados, aunque precisó que no todas las cifras corresponden exactamente a los valores mencionados por el mandatario.

El presidente de la República,
El presidente de la República, Gustavo Petro, en la alocución presidencial del 27 de agosto de 2025, registró un cuadro intenso de tos - crédito Presidencia

Otro aspecto relevante de su discurso se relacionó con la disminución en los tiempos de espera para recibir citas médicas. El presidente aseguró que se han reducido los plazos para acceder a consultas de medicina general y de especialidades. Frente a este anuncio, el análisis periodístico encontró que algunos departamentos reportan mejoras parciales, mientras que en otros las demoras persisten. Es decir, no se trata de una tendencia uniforme en todo el país.

En su balance, Petro también se refirió a la inversión estatal en el sector salud, indicando que los recursos destinados al fortalecimiento del sistema han aumentado en comparación con años anteriores. Según datos del Ministerio de Hacienda, el presupuesto sí ha tenido incrementos, pero expertos consultados por W Radio advierten que la asignación aún enfrenta retos para garantizar cobertura equitativa en zonas apartadas y rurales.

El informe periodístico subrayó que, aunque varios de los datos mencionados por el jefe de Estado tienen sustento en estadísticas oficiales, es necesario contextualizarlos. En algunos casos, las cifras corresponden a periodos previos o a dinámicas que ya venían en marcha antes del actual Gobierno.

Por ejemplo, el aumento en la afiliación al sistema se ha dado de manera progresiva desde hace más de una década, y no es un fenómeno exclusivo de los últimos años. Asimismo, la reducción en ciertos tiempos de espera obedece a programas implementados en administraciones anteriores que siguen vigentes.

En relación con la infraestructura hospitalaria, Petro destacó que se han realizado inversiones para mejorar la capacidad instalada en varias regiones. La verificación periodística encontró que sí existen proyectos en marcha, especialmente en municipios intermedios y en zonas con baja cobertura, aunque algunos aún se encuentran en etapa de planeación o ejecución inicial.

El análisis de W Radio también recogió opiniones de especialistas en salud pública, quienes señalaron que el sector atraviesa una coyuntura compleja. Los expertos resaltaron que el acceso a servicios médicos sigue siendo desigual entre las áreas urbanas y rurales, y que persisten dificultades en la financiación de hospitales y clínicas.

Sobre la mortalidad materna e infantil, otro de los indicadores mencionados en el balance, las cifras oficiales muestran una tendencia a la baja en comparación con años anteriores. Sin embargo, los expertos aclararon que esta reducción responde a una estrategia nacional sostenida a lo largo de varias administraciones, por lo que no puede atribuirse de manera exclusiva al actual Gobierno.

Sector salud en Colombia. Sala
Sector salud en Colombia. Sala de espera de una IPS - crédito Colprensa

El presidente también habló del suministro de medicamentos y la disponibilidad de tratamientos. Según su discurso, se han implementado mecanismos para garantizar mayor acceso a fármacos esenciales. En este punto, W Radio verificó que existen avances relacionados con la compra centralizada de medicamentos, aunque persisten quejas de usuarios por desabastecimientos puntuales en algunas regiones.

El balance presentado por el mandatario coincidió con la discusión de la reforma a la salud que se tramita en el Congreso, lo que incrementó el interés en verificar los datos. Analistas consultados por la emisora coincidieron en que, más allá de la exactitud de las cifras, lo importante es determinar si las políticas en curso ofrecen soluciones estructurales a los problemas históricos del sistema.

En sus conclusiones, W Radio señaló que varias de las cifras mencionadas por Petro son correctas en términos generales, aunque requieren ser leídas en contexto. Algunas corresponden a tendencias que se consolidan desde hace varios años, mientras que otras muestran avances parciales que no son homogéneos en todo el país.

La emisora enfatizó que, aunque existe un sustento estadístico para muchos de los puntos expuestos, todavía hay desafíos pendientes en temas de acceso, equidad y calidad del servicio. El análisis resaltó que los usuarios continúan enfrentando barreras para acceder a especialistas, exámenes y tratamientos, especialmente en regiones apartadas.