Exministro de Defensa reveló el motivo por el que Petro niega la existencia del cartel de los Soles de Nicolás Maduro: “Me parece muy grave”

La postura del primer mandatario fue interpretada por sectores opositores como un respaldo al régimen chavista

Guardar
El exministro de Defensa señaló
El exministro de Defensa señaló que Colombia es la principal víctima de la dictadura de Maduro- crédito Colprensa/Presidencia

El presidente de la República, Gustavo Petro, negó la existencia del cartel de los Soles, grupo narcotraficante relacionado con la dictadura que lidera Nicolás Maduro.

“El Cartel de los Soles no existe, es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen. El paso de cocaína colombiana por Venezuela, lo controla la Junta del narcotráfico y sus capos viven en Europa y Oriente medio. Le propuse a EE. UU. y Venezuela que juntos destruyamos ese cartel. Es coordinar y no someter”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Las declaraciones del mandatario, que intensificaron el debate político en Colombia, son interpretadas por sectores opositores como un respaldo al régimen chavista. Juan Carlos Pinzón, exministro de Defensa y exembajador de Colombia en Estados Unidos, expuso su análisis sobre las motivaciones detrás de la posición del gobernante de los colombianos.

Petro negó la existencia del
Petro negó la existencia del cartel de los Soles - crédito AFP

Pinzón consideró que es “muy lamentable” que el presidente de Colombia, país que, según sus palabras, ha sido la mayor víctima de la dictadura de Maduro después de Venezuela, opte por alinearse con el mandatario venezolano. El exministro calificó la decisión de Petro como “absurda” y recordó que, desde hace años, grupos armados ilegales como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las Farc encontraron refugio y protección en territorio venezolano, bajo el amparo del gobierno de Maduro.

Desde su perspectiva, la situación actual escaló, ya que el Gobierno colombiano dejó de priorizar la defensa del territorio nacional y sus habitantes para centrarse en la imposición de “ideologías extranjeras y fracasadas”. Según el exfuncionario, esta dinámica permitió que desde Venezuela se ejecuten acciones contra Colombia, canalizadas a través de mecanismos como la denominada zona binacional.

A la par, Pinzón profundizó en su tesis sobre la postura del jefe de Estado colombiano, afirmando a Semana que: “Petro está del lado de Maduro y nos quieren montar aquí ese narcocomunismo llamado socialismo del siglo XXI en Colombia”. El exministro enfatizó que la problemática no se limita a un plano estratégico o teórico, sino que, en la práctica, implica “quitarle la libertad a la gente, permitir que sean los carteles y los criminales los que tomen el poder”.

La postura del primer mandatario
La postura del primer mandatario fue interpretada por sectores opositores como un respaldo al régimen chavista - crédito Colprensa/Presidencia

El exembajador de Colombia en Estados Unidos también advirtió que este escenario contribuye a que las personas en situación de pobreza permanezcan atrapadas en esa condición, profundizando su vulnerabilidad. Pinzón alertó sobre el riesgo de que Colombia se convierta en un “país paria”, y subrayó la gravedad de esta tendencia: “Nos están llevando a ser un país paria en Colombia y esa es la intención. Me parece muy grave, eso no puede ser”.

En su análisis, Pinzón recordó a Petro que su principal responsabilidad es servir a los colombianos, en lugar de favorecer ideologías o regímenes autoritarios como el de Venezuela. Además, alertó sobre la presencia de individuos en Colombia que, bajo la apariencia de políticos, en realidad buscan justificar y legitimar las actividades ilícitas de organizaciones narcotraficantes y criminales.

Trump respaldó la llegada de
Trump respaldó la llegada de buques de guerra de Estados Unidos a las costas de Venezuela para atacar a los grupos del narcotráfico amparados por Nicolás Maduro - crédito Reuters

De igual manera, expresó su expectativa de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos podría, en un futuro cercano, tomar medidas legales contra personas en Colombia por su presunta complicidad con el narcotráfico y la dictadura que gobierna en el vecino país. “A mí no me extrañaría que el Departamento de Justicia de Estados Unidos en unos días empiece a tomar decisiones para acusar a personas en Colombia como encubridores del narcotráfico”, manifestó al medio citado.

Así las cosas, concluyó que sería “muy triste” para el país si funcionarios del actual gobierno resultarán implicados en tales acusaciones, y remarcó la necesidad de un cambio profundo en la conducción nacional.