Alejandro Gaviria respondió a Gustavo Petro tras culparlo de la crisis de las EPS y lanzó dura sentencia: “Saca conclusiones absurdas”

En entrevista con Infobae Colombia, el exministro de Salud y de Educación, y que sería candidato a la Presidencia de la República para los comicios de 2026, se pronunció frente a los recientes señalamientos hechos por el jefe de Estado y cuestionó las cifras presentadas al país sobre la actualidad del sistema de salud

Guardar
El exministro de Salud y
El exministro de Salud y Educación Alejandro Gaviria le respondió al presidente Gustavo Petro, que lo acusó de generar el retroceso en el sistema de salud - crédito Mateo Riaños/Infobae Colombia

La alocución del miércoles 27 de agosto del presidente de la República, Gustavo Petro, en la que explicó los avances -según él- en el sistema de salud colombiano durante su Gobierno, también fue aprovechada por el mandatario para lanzar toda clase de pullas contra el exministro Alejandro Gaviria, que si bien hizo parte de su gabinete, se convirtió en un escollo por sus cuestionamientos por la reforma a la salud que tenían en ciernes.

Petro, que ha utilizado toda clase de calificativos contra su contradictor, el mismo que sacó del Gobierno a seis meses de haber tomado posesión del cargo como ministro de Educación, volvió a culpar al economista y precandidato presidencial de ser el responsable del deterioro del sistema de salud en el territorio nacional, tras sus seis años como ministro de la cartera durante la administración de Juan Manuel Santos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La Ley 100 sí bajó la tasa de mortalidad de Colombia respecto al año 1992, pero se frenó hace 10 años y hace 10 años no avanza, a pesar de que la ciencia sí ha avanzado. ¿Qué significa? En otras palabras, que la Ley 100 dejó de irrigar los beneficios de la ciencia médica en la población colombiana desde hace 10 años para acá“, dijo Petro, en uno de los apartes de la cadena nacional que se extendió por más de una hora.

El presidente Gustavo Petro aprovechó
El presidente Gustavo Petro aprovechó la alocución presidencial del miércoles 27 de agosto para atacar al exministro Alejandro Gaviria - crédito Presidencia

Fue entonces cuando señaló de forma directa a Gaviria como uno de los responsables de lo que sucede con las Entidades Promotoras de Salud, más conocidas como EPS. “¿Quién era el ministro hace 10 años? Alejandro Gaviria, él modificó la Ley 100 volviéndola peor, porque transformó las EPS en aseguradoras financieras. Y ahí dejaron de poner las reservas técnicas que les tocaba por norma y la plata se fue perdiendo", agregó.

Según Petro, el país ha tenido 10 años de pérdida de recursos estatales, “porque todo el dinero de las EPS es público, y entonces se dejó de irrigar la ciencia en el ser humano”. Una afirmación que, de tajo, descalificó el exministro, que salió a defender no solo su coherencia al denunciar, al interior del propio Gobierno, la inconveniencia de la reforma, sino su gestión anterior en el Estado, durante la era Santos.

En entrevista con Infobae Colombia, Gaviria -que busca aspirar a la Casa de Nariño con el apoyo de un partido político, por lo que analiza ofrecimientos sobre el particular- habló en extenso: no solo para sacudirse de los nuevos señalamientos del primer mandatario; además, para explicar la inconveniencia de la transformación propuesta desde la Casa de Nariño al sistema que, si bien no era perfecto, ofrecía mejores condiciones.

Aleandro Gaviria dijo haber sido “utilizado” por el presidente Gustavo Petro

Infobae Colombia: usted fue miembro del gabinete del presidente Gustavo Petro, pero ha pasado a ser como uno de sus más fuertes críticos, sobre todo en el tema de salud. ¿Por qué ese viraje? ¿Se dio cuenta de que estuvo en el lugar equivocado?

Alejandro Gaviria: En el fondo no di un viraje. Lo que estoy diciendo sobre el sistema de salud fue lo que dije al interior del Gobierno, en innumerables Consejos de Ministros, y fue la razón por la que yo salí del Gobierno. Yo entré con una promesa de un gabinete plural, en la segunda vuelta. Y sin los votos de algunas personas como yo, Petro no hubiera sido presidente.

Y cuando entré al Gobierno, muchos de nosotros hicimos esa aclaración: que nosotros no íbamos a ser notarios de su primer programa (de Gobierno), que básicamente habíamos entrado con la promesa de flexibilidad programática. No imponer nada, pero sí tener una discusión y a levantar la mano y señalar los problemas que nosotros veíamos. Yo fui más enfático que cualquiera de los otros miembros de ese gabinete y por eso salí.

Y siento que tengo la obligación de ser leal conmigo mismo, con mis ideas, con lo que pienso, con lo que he dicho siempre. Con lo que yo aprendí y defendí siendo ministro de Salud por seis años y por mi experiencia como economista, por ejemplo, en los temas fiscales y demás. No ha habido un cambio, no ha habido siquiera una lealtad a unos principios o una forma de pensar y conseguir el cambio social.

El exministro Alejandro Gaviria habló
El exministro Alejandro Gaviria habló del fracaso de la política de salud de Gustavo Petro y negó que él sea culpable de la crisis del sistema - crédito Mateo Riaños/Infobae Colombia

¿Siente hoy que fue utilizado por el presidente?

Es una buena pregunta. Sí, en el fondo sí, porque a veces yo pienso... y no tiendo a evaluar las intenciones, porque es mejor evaluar los resultados y lo que uno ve. Pero a veces pienso que toda esta idea de un gabinete plural, de gente que pensaba distinto, era un simulacro. Era una forma de decir: voy a trabajar con una gente, me voy a mostrar como abierto, pero en el fondo van a salir rápidamente y yo voy a señalar que no están dispuestos a hacer el cambio que necesita la gente”.

Como si todo esto hubiera sido parte de una estrategia política para afianzar su poder y no había un interés genuino desde el comienzo por trabajar con gente que pensaba diferente.

Es decir, ¿usted tenía calculado que el paso por el Gobierno iba a ser corto?

Cuando yo entré, no era plenamente consciente de esto y yo entré, por lo menos, dándole el beneficio de la duda, lo voy a decir así. Sabía que había riesgos, que iba a ser difícil, que la conversación iba a tener obstáculos. No me imaginaba que desde el comienzo el presidente Petro iba a tener esa actitud intolerante, incapaz de escuchar a otra persona.

Escribí un libro sobre esto y en el hay un primer atisbo huecoso de lo que el país conoció con los Consejos de Ministros cuando empezaron a ser televisados: de que ahí no había una discusión genuina, ni un intercambio de ideas. Había ahí dos personas: o el indiferente que no le importaba absolutamente nada de lo que la gente dijera, o el energúmeno que quería imponer sus ideas a toda costa.

En su más reciente Consejo de Ministros, Petro lo volvió a nombrar: y habló de que usted había convertido las EPS en aseguradoras y que le había agravado los efectos negativos de lo que consideraba sobre la Ley 100.¿Por qué esa insistencia de Petro contra usted precisamente en ese tema?

Creo que he sido crítico y él sabe que las críticas que yo he dado no son fáciles de desmentir. Y, por ejemplo, ahí está mintiendo nuevamente. Las EPS son aseguradoras como tal, al menos desde la Ley 1122, o sea que eso viene del 2007. Lo que yo hice fue un decreto que incluso permitió que fueran aseguradoras más serias, donde se impusieron algunas condiciones que nosotros llamábamos regulatorias de reservas técnicas, patrimonio adecuado y capital mínimo.

Después, eso ha tenido problemas por algunas crisis financieras, sobre todo crisis de muchas EPS. Y después dice algo que es absolutamente falso: de que desde hace 10 años el sistema de salud dejó de incorporar los avances de la medicina. Si hay un sistema de salud, en el contexto de los países en desarrollo, que ha sido capaz de incorporar las innovaciones médicas y ha tenido un sistema abierto, es Colombia.

Usted puede hablar con cualquier gerente de una compañía multinacional farmacéutica y le va a decir: Colombia es un país modelo en América Latina, de cómo las innovaciones que está haciendo la medicina moderna pueden incorporarse a los sistemas de salud”. ¿Quién niega eso?...

El cálculo de la UPC
El cálculo de la UPC sería necesario recalcularlo por lo menos desde 2021, según advirtió el exministro Alejandro Gaviria - crédito Luisa González/REUTERS

Pero él lo hace con unas estadísticas mal presentadas, con una manipulación casi absurda. Yo dije ahora que ese Consejo de Ministros podía entenderse como una clase de manipulación estadística avanzada: la forma cómo presenta las gráficas, la manipulación de los gráficos, el cherry picking (elegir y presentar selectivamente información o datos que respaldan una idea preexistente).

Las inferencias causales en estadística son muy difíciles y él, con cinco datos, saca unas conclusiones absurdas. Es triste para un Gobierno que empezó llamando a los doctorados y PH a que vinieran a aportarle al país. Eso es una clase de una negación de la academia, del conocimiento, la ciencia incorporada en las políticas públicas.

Los señalamientos de Alejandro Gaviria a la reforma a la salud

¿Por qué es tan mala la reforma a la salud que propone Gustavo Petro? Diferentes sectores, no solamente políticos, sino también académicos y científicos, concuerdan en esa afirmación...

Por tres razones. Primero, porque fiscalmente no tiene sentido. Hay un buen cálculo de cuánto cuesta y de dónde va a salir la plata. No hay fuentes identificadas. Si usted quiere hacer, por ejemplo, todos esos equipos territoriales y va a sacar la plata de tratamientos y medicamentos, le va a hacer daño a la gente. Segundo, porque es disfuncional. El papel de los diferentes agentes no es claro. Es una arquitectura institucional confusa: por ejemplo, las EPS ahora transformadas en gestoras uno no sabe qué es lo que hacen. Y tercero, porque es estatizante en demasía, pues le otorga a la Adres, por ejemplo, y a las entidades territoriales unas funciones para las que no están preparados.

¿La Adres se puede convertir en un monstruo del cual nos podamos arrepentir después?

Completamente. Si la reforma se aprueba, eso va a pasar. La cola de congresistas allá para que le paguen a este sí y a este no... Es decir, lo que puede pasar con esa entidad superpoderosa manejando 100 billones de pesos anuales sin las capacidades, los sistemas de información, el gobierno corporativo y el blindaje que tiene que haber a las manipulaciones políticas es muy grave.

Es uno de los peores diseños institucionales que pueden hacerse. Una anécdota: la Adres la cree yo siendo ministro de Salud y fue aprobada en el Plan Nacional de Desarrollo del 2014. Cuando dimos el debate en ese momento, fuimos bastante claros en decir es que esto no es un pagador único, sino una tesorería centralizada que reemplazaba el entonces Fosyga, que era un fondo cuenta construido, tal vez de una manera demasiado virtual que necesitaba una planta propia.

Pero siempre dijimos: una cosa es una tesorería centralizada, otra cosa muy distinto, un pagador único y el movimiento ya sería perjudicial. Ese debate se dio en el país en 2014. Y a veces se olvida...

¿Qué tendría usted en cuenta, de las ideas que han circulado actualmente, para que una reforma a la salud bien estructurada se pudiera llevar a cabo? Usted, como experto en la materia, ¿Qué ha pensado en rescatar del actual proyecto?

Voy a decir como cuatro cosas que son importantes de hacer. La primera, hay que recuperar la confianza, eso no pasa con una ley; recuperar la confianza en el regulador. La reforma a la salud de Colombia o el sistema de salud de Colombia se basa en una alianza público-privada. Y en una alianza público-privada, el regulador tiene que tener confianza. Quien fija la Unidad de Pago por Capitación (UPC) tiene que ser capaz de hacer eso de una manera cierta y responsable y que eso se traduzca en una especie de señal de confianza para todo el mundo.

Eso es clave. La gran pregunta del sistema de salud en el 2026 no va a ser la reforma, va a ser qué va a pasar con las EPS intervenidas y cómo se va a hacer esa transición, y cómo lo que ha pasado en este interregno entre el momento que se intervinieron y que se va a entregar de nuevo esos nuevos dueños, por ejemplo, que muchos van a tratar de hacer eso, los pasivos que se acumularon ahí son responsabilidad de quién: ¿de las EPS o del Estado?...

Y lo que se va a tener que hacer rápidamente es lo siguiente: como la Corte Constitucional le pidió al Ministerio de Salud que recalcule desde el 2021, actuarialmente, el Ministerio de Salud no lo va a hacer ahora, porque ha desobedecido la Corte Constitucional y le está mamando gallo sistemáticamente.

El ministro de Salud, Guillermo
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo le estaría 'mamando gallo' a la Corte Constitucional, según Alejandro Gaviria - crédito Colprensa

Es coger y hacer ese cálculo bien desde el 2021 hasta el 2025, cuánto es lo que se dejó de pagar, y ahí va a haber un fondo. Y ese fondo, esos recursos acumulados, que es la única plata que puede haber, tiene que aplicarse para responder sobre lo que pasó con las EPS intervenidas. Y esa plata no se puede entregar a las EPS, sino entregar a los prestadores. ¿Cómo hacer esto que estoy describiendo? Ese cálculo actuarial sobre la UPC, la creación de ese fondo, la conversación con las intervenidas y el pago a la red, es la función principal que va a tener el próximo Gobierno.

Y eso parece fácil de describir en palabras, pero va a durar un año, un año y medio: allí está la clave. Mientras tanto, uno puede seguir fortaleciendo el sistema para que algunos de los fallas estructurales en sostenibilidad y en desigualdades de acceso entre centro y periferia se corrijan, con modelos de atención, algunas de las ideas que han flotado, pues no todas son malas, pero uno no necesitaba destruir el sistema de salud de Colombia, que desde muchos puntos de vista era uno de los avances sociales más importantes que tuvo Colombia desde la Constitución del 1991.

Lo que se llama el derecho fundamental a la salud es también un empoderamiento ciudadano. Y ni los pacientes de enfermedades raras, ni los pacientes crónicos, ni los pacientes oncológicos se van a dejar quitar ese derecho. Este Gobierno se lo ha estado cercenando y se lo ha estado quitando poco a poco.

Pero en términos prácticos, ¿el camino para mejorar el sistema de salud entonces cuál sería?

Resolver el problema que se ha creado, que es lo que estaba diciendo: una estrategia para estabilizar financieramente el sistema. Sí, muchos no entienden la Unidad de Pago por Capitación y qué es, pero representa lo que paga el Estado por cada uno en el sistema de salud. Y eso estuvo mal calculado, la Corte ordenó un recálculo y creó unos problemas financieros.

Hay que diferenciar lo urgente, lo que hay que hacer ya, de lo más estructural, que haría parte de una reforma legal. Y lo urgente no necesita una reforma legal, sino una estrategia, que es la que intentaremos implementar en los próximos años cuando llegue.

Más Noticias

Etapa 9 de la Vuelta a España EN VIVO hoy: siga en directo a Egan Bernal en una nueva llegada a puerto de montaña

El líder del Ineos Grenadiers buscará en la Estación de Esquí de Valdezcaray su primera victoria en la edición 80 y acercarse al podio de la competencia

Etapa 9 de la Vuelta

Por qué fue condenado alias Harold, el séptimo detenido por el magnicidio de Miguel Uribe Turbay: esto arrojó su prontuario criminal

Harold Daniel Barragán Ovalle, de 26 años oriundo del departamento del Tolima sería uno de los cabecillas de la empresa criminal que habría montado Elder José Arteaga, alias el Costeño, señalado como el cerebro que planeó y coordinó los detalles del atentado. Todo desde una barbería ubicada en el barrio El Muelle de la localidad de Engativá

Por qué fue condenado alias

María Fernanda Cabal denuncia irregularidades en eventual nombramiento de Juliana Guerrero en el Ministerio de Igualdad: “Logró su título de manera exprés”

La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático también reveló detalles sobre el polémico vuelo realizado por la funcionaria en una aeronave de la Policía Nacional hacia Valledupar

María Fernanda Cabal denuncia irregularidades

Lotería del Cauca resultado sábado 30 de agosto de 2025 sorteo 2574; conoce al ganador de los $8.000 millones

Esta lotería colombiana cuenta con una larga lista de premios que suman miles de millones de pesos

Lotería del Cauca resultado sábado

Ya están abiertas las votaciones en ‘Miss Universe Colombia, el reality’: este es el paso a paso para elegir a su favorita

29 candidatas quedaron en competencia luego de que el jurado del concurso de belleza del Canal RCN hiciera un filtro en el primer capítulo: ahora es el turno del público que será el cuarto jurado en la elección de la representante del país al próximo Miss Universo en Tailandia

Ya están abiertas las votaciones
MÁS NOTICIAS