
El regreso de las pruebas evaluativas para estudiantes de grado 5° y 9° en Colombia marca un nuevo capítulo en la medición del aprendizaje escolar.
El Ministerio de Educación puso en marcha la estrategia “Quiero Ser Quiero Saber”, que contempla la aplicación de exámenes tres veces al año a más de un millón de alumnos, con el objetivo de ofrecer un seguimiento continuo a su desarrollo académico.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante el conversatorio “Mide, Aprende, Mejora”, organizado por la Fundación Empresarios por la Educación (Fexe) y con la participación de Andreas Schleicher, director de Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y creador de las pruebas Pisa, la viceministra Lucy Maritza Molina confirmó la implementación de esta iniciativa.
En paralelo a este evento, el martes 26 de agosto, estudiantes de 5° y 9° de 8.679 establecimientos educativos se encontraban presentando el segundo examen del ciclo Quiero Saber Quiero Ser 2025.

La estrategia no solo contempla la evaluación de los estudiantes, sino que incluye la entrega de una caja de herramientas pedagógicas destinada a docentes, rectores, coordinadores y directores de colegios en todo el país.
El propósito es fortalecer el proceso formativo y facilitar la mejora continua en el rendimiento de cada alumno.
El examen Quiero Ser Quiero Saber abarca tres áreas fundamentales: matemáticas, lenguaje y desarrollo socioemocional. Entre sus características más relevantes se encuentra la entrega inmediata de resultados al estudiante, lo que permite que, a partir de estos datos, el alumno trabaje directamente con los docentes para potenciar su desempeño en las competencias evaluadas.
La prueba se aplica en tres momentos del año: finales de mayo, agosto y octubre, lo que proporciona al Ministerio de Educación un panorama actualizado y constante sobre el estado de los estudiantes en las áreas analizadas.
Según la viceministra Molina, 8.679 establecimientos ya participan en este proceso, de un total estimado de 15.000 en Colombia.
La cobertura de la estrategia alcanza a 1.359.104 estudiantes matriculados en instituciones públicas y privadas. La subdirectora de Referentes y Evaluación de Calidad Educativa, Olga Zárate, explicó que la prueba se presenta de manera “autónoma y voluntaria” y destacó el entusiasmo del cuerpo docente durante la primera aplicación en mayo.
En relación con las evaluaciones internacionales, la viceministra Molina precisó que “las pruebas Pisa son importantes y se siguen aplicando”, a pesar de que los resultados de los estudiantes colombianos en 2022 estuvieron por debajo del promedio de los países miembros de la Ocde en matemáticas, lectura y ciencias.

Sin embargo, el creador de las pruebas Pisa, Andreas Schleicher señaló que “los estudiantes colombianos obtuvieron buenos puntajes en otras áreas. Por ejemplo, demostraron un buen nivel de resiliencia emocional, lo que es muy importante en el mundo de hoy, en el que pueden reinventarse con facilidad ante los cambios de su contexto”.
En este sentido, la viceministra de Educación Lucy Molina subrayó el valor del componente socioemocional en la prueba nacional, especialmente en lo referente a la capacidad de los estudiantes para resolver conflictos.
La nueva evaluación para grados 5° y 9° se fundamenta en experiencias previas como Supérate con el Saber y Evaluar Para Avanzar.

Según la subdirectora Olga Zárate, uno de los principales problemas de Evaluar Para Avanzar fue que “los resultados no eran comprensibles para los maestros y maestras, además de que llegaban tarde: al final del año escolar”.
A partir de estas lecciones y con el respaldo de las Secretarías de Educación y el personal de diversas instituciones, se diseñó la actual propuesta.
Previo al conversatorio, la directora de Fexe, Andrea Escobar, planteó que “uno de los retos que tiene el sistema educativo de Colombia es regresar las pruebas censales en tercero, quinto, séptimo y noveno grado, para poder tener información desde momentos tempranos y no hacer una educación para el fracaso, porque ya en grado 11 es muy difícil encontrar maneras de reaccionar”.
Más Noticias
Resultados de la Lotería de La Caribeña noche del 17 de noviembre
A continuación te compartimos los cuatro números que fueron sorteados en este juego que se lleva a cabo todos los días en la noche de Colombia

Fernando Ruiz alerta que Nueva EPS podría convertirse en “una EPS zombi” tras decisión del Gobierno en Colombia
El exministro advirtió que la toma de control estatal de la Nueva EPS abre un escenario crítico para la salud en Colombia

Representante del Valle es Señorita Colombia 2025: reviva el minuto a minuto de su coronación
Las 26 candidatas competirán por la corona y en a noche del 17 de noviembre se conoció la nueva reina de la belleza colombiana, que representará al país en Miss International

Quién es María Antonia Mosquera Carvajal, la cantautora y fashionista que se coronó Señorita Colombia 2025
La caleña ha construido una sólida carrera como creadora de contenido y artista, destacándose por su enfoque en el empoderamiento femenino, su pasión por la música y su compromiso con proyectos sociales

Revelan fotos y chats secretos del celular de alias ‘El Viejo’ sobre el asesinato de Miguel Uribe
Simeón Pérez Marroquín habría coordinado con otros implicados en el crimen y realizado seguimientos al político, según la evidencia digital recuperada por la Fiscalía



