
El Ministerio de Trabajo dio inicio a una nueva etapa de concertación con empresarios, gremios y sindicatos, con el propósito de discutir los decretos reglamentarios que permitirán implementar la reforma laboral aprobada en junio de 2025.
La instalación de las mesas se llevó a cabo en el marco de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, escenario en el que participan representantes del sector productivo, centrales obreras y diversas entidades del Gobierno nacional.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
De acuerdo con la información oficial, las mesas técnicas permitirán profundizar en los aspectos pendientes de reglamentación del texto legal denominado “Trabajo por el Cambio”, aprobado hace dos meses por el Congreso.
Aunque la norma ya entró en vigor, su aplicación requiere de decretos que aclaren los procedimientos y lineamientos para las empresas, los trabajadores y las instituciones encargadas de la inspección laboral.
El encuentro contó con la participación de las principales organizaciones de la producción, como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria).
En representación de los trabajadores estuvieron presentes la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Confederación de Pensionados de Colombia (CPC) y la Central de Trabajadores Democráticos (CDP). Además, se unieron delegados de los ministerios de Comercio y Agricultura, junto con el Departamento Nacional de Planeación.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, resaltó el carácter participativo de esta etapa y la importancia de avanzar desde un enfoque de construcción colectiva. “A este encuentro hay que darle un sentido de discusión real de política pública, debemos implementar desde el diálogo tripartito la reforma laboral de manera concertada y amplia”, afirmó el funcionario en declaraciones recogidas por El Tiempo.
Durante la jornada, los gremios y las organizaciones sindicales expusieron observaciones relacionadas con el decreto que regula la negociación colectiva en diferentes niveles. Esta iniciativa del Gobierno busca establecer parámetros claros para garantizar que los trabajadores puedan ejercer este derecho en condiciones equitativas y bajo reglas definidas.
Los empresarios señalaron inquietudes sobre la aplicación de nuevas normas en sectores específicos de la economía, mientras que los sindicatos destacaron la necesidad de que la reglamentación proteja los derechos adquiridos y refuerce los mecanismos de inspección y vigilancia.
El Ministerio de Trabajo explicó que los decretos reglamentarios deberán responder a los principios de concertación y diálogo social que han marcado el desarrollo de la reforma. Estos lineamientos incluirán disposiciones sobre negociación colectiva, fortalecimiento de los comités de convivencia laboral, medidas de prevención del acoso y violencia en el trabajo, así como reglas para la formalización de contratos y subcontratación.
La Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, que actúa como un espacio institucionalizado de diálogo entre Estado, trabajadores y empleadores, se reunirá de manera periódica en los próximos meses. La meta es que antes de finalizar el año estén expedidos los principales decretos que permitan la plena ejecución de la reforma laboral en todos los sectores.
El ministro Sanguino reiteró que el Gobierno espera que las discusiones se traduzcan en normas que fortalezcan tanto la competitividad empresarial como la garantía de derechos laborales. Insistió en que la reglamentación debe construirse con equilibrio, de modo que atienda las preocupaciones de empleadores y trabajadores.
Por su parte, las centrales obreras resaltaron que la expedición de los decretos es fundamental para que las nuevas disposiciones no se queden en el papel. Plantearon que, sin reglamentación, los avances en materia de negociación colectiva y estabilidad laboral quedarían limitados en la práctica.
Desde el sector empresarial, algunos voceros manifestaron que es necesario que la reglamentación contemple la heterogeneidad de las actividades productivas, ya que las condiciones de las micro y pequeñas empresas no son las mismas que las de las grandes compañías. También pidieron que los tiempos de aplicación sean claros y permitan una adaptación progresiva.
El proceso de concertación sobre la reforma laboral se enmarca en la tradición del tripartismo, principio reconocido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que ha orientado la construcción de políticas laborales en Colombia. Con este mecanismo, se busca que las decisiones regulatorias sean resultado del consenso entre empleadores, trabajadores y Gobierno, evitando tensiones innecesarias en el ámbito productivo.
Más Noticias
Vuelta a España 2025 EN VIVO, etapa 11, Bilbao: siga el minuto a minuto de los ciclistas colombianos
La ronda ibérica tendrá su paso por el País Vasco, en donde contará con varios premios de media montaña, que podría aprovechar Egan Bernal para volver a estar entre los diez primeros de la clasificación general
Comprar en Temu, Shein y Amazon sería más caro en Colombia: pagarían IVA del 19%
La reforma tributaria eliminaría la exención para importaciones menores a 200 dólares, impactando envíos de plataformas internacionales y equiparando las condiciones con el comercio local

Senado votará en plenaria al nuevo magistrado de la Corte Constitucional en una sesión decisiva
Este miércoles, el Senado definirá al reemplazo en la Corte Constitucional. Los candidatos más opcionados son Carlos Camargo y María Patricia Balanta
Investigan a Isabel Zuleta por el “tarimazo” de Petro en Medellín y envían copias a la Corte Suprema
La Procuraduría abrió indagación por el acto político en el que participó el presidente Gustavo Petro en Medellín y remitió copias contra la senadora Isabel Zuleta a la Corte Suprema de Justicia

Hospitales de Caldas advierten crisis por deudas millonarias de Nueva EPS, Salud Total y Fomag
La red hospitalaria de Caldas alertó sobre los efectos de las deudas de varias entidades, entre ellas Nueva EPS, Salud Total y Fomag, que comprometen la atención de pacientes
