
El senador Efraín Cepeda lanzó fuertes acusaciones al Gobierno de Gustavo Petro por buscar por medio de un decreto generar un 20% como sobretasa a la tarifa de energía para sectores de la economía como ganadería, silvicultura y construcción.
Según Cepeda, la decisión anterior traería consecuencias en el costo final de los alimentos, en las viviendas de los estratos 1,2 y 3, y por ende, en los servicios públicos.
"Estos costos terminarán en el incremento del precio de los alimentos, en la vivienda de los estratos 1,2 y 3 y, en los servicios públicos“, señaló.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El senador afirmó que este decreto del gobierno Petro agravará la situación del país y no tendrá ningún beneficio para los colombianos.
“Esta constancia es para una vez más levantar la voz frente a las decisiones del Gobierno Nacional que lejos de aliviar la situación económica del país terminarán agravando la vida de todos los colombianos. Este decreto tendrá repercusiones directas y una perdida significativa a nuestras empresas en particular para las mypies”, señaló.

También, Cepeda habló del alto costo que traería el decreto para la zona del caribe y el empleo en el país mostrando su gran preocupación.
“En regiones como el Caribe tendrá el doble efecto por los incrementos que ya han sufrido de materia energética y por los factores climáticos. Este decreto terminará impactando el empleo. Es de gran preocupación que el decreto encarezca aún más los servicios públicos 1, 2 y 3, debido a que contempla incremento en las actividades de distribución de agua, la gestión de residuos y saneamiento”, enfatizó.
Para finalizar, el senador fue enfático en afirmar que lo sectores más populares se verían afectados por este decreto, incluso, los medios de comunicación.
“Impactando los costos de las viviendas de interés prioritario y de interés social, golpeando las clases más populares de la población. Debemos sumarle que el decreto incluye cargas adicionales también a los medios de comunicación, al imponerle sobretasas a los periódicos, este incremento será un ataque inequívocamente para nuestro país”, finalizó.
¿Qué dice el decreto del gobierno de Gustavo Petro?
El Gobierno de Gustavo Petro formalizó una propuesta que podría modificar de manera sustancial el costo de la energía eléctrica para varios sectores en Colombia.
El 25 de agosto divulgaron un borrador de decreto que plantea un aumento del 20% en el precio de la energía destinada a diversas actividades económicas.
El objetivo principal de esta medida es recaudar alrededor de $1,2 billones como parte de la reorganización de exenciones tributarias.
La iniciativa, que aún se encuentra abierta para recibir comentarios del público, prevé que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) administre el control y el recaudo del nuevo gravamen, conforme regula la Resolución 000139 de 2021. El proyecto busca dar cumplimiento a los parágrafos 2° y 3° del artículo 211 del Estatuto Tributario, integrados por la Ley 1430 de 2010.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público argumentó que la medida responde a la necesidad de “mejorar la eficiencia del gasto tributario orientando las exenciones tributarias derivadas del artículo 2 de la Ley 1430 de 2010 a los usuarios que hacen parte del sector industrial quienes deben ser los beneficiarios de la medida”.
El documento del Ministerio expone que el déficit en el Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución del Ingreso ha crecido en términos reales y como porcentaje del Producto Interno Bruto entre 2005 y 2024.

El sistema actual obliga a los usuarios residenciales de estratos altos y a usuarios no residenciales a financiar parte de los subsidios otorgados a los estratos 1, 2 y 3, aportes que no deben superar el 20% del costo del servicio.
El faltante recae sobre el gobierno central, lo que ha incrementado las presiones fiscales y la urgencia de racionalizar el gasto público.
Las actividades que recibirán impacto directo con la propuesta y los porcentajes de incremento son: industria manufacturera (0,31%), explotación de minas y canteras (0,18%), agropecuario (0,13%), construcción (0,09%), información y comunicaciones (0,06%) y suministro de electricidad, gas y agua (0,03%).
El decreto diseña un nuevo esquema para las exenciones tributarias, restringiéndolas a industrias con actividad principal registrada en el Registro Único Tributario (RUT) bajo los códigos de manufactura autorizados.
La clasificación indica que estas actividades corresponden a “transformación física o química de materiales, sustancias o componentes en productos nuevos”.
El Ministerio de Hacienda justificó que el sector industrial enfrenta “menores márgenes de rentabilidad después de impuestos” y se ve especialmente afectado por los incrementos tarifarios.
Mientras que la rentabilidad neta de la manufactura fue de 4,4% en 2023, sectores como explotación de minas y canteras y suministro de servicios públicos presentaron márgenes de 9,8% y 11,2%, respectivamente. El cálculo oficial prevé un ahorro fiscal de $1,2 billones.
El decreto entrará en vigencia 45 días después de su publicación oficial y elimina el Decreto 2860 de 2013.
Más Noticias
En imágenes: así quedó el bus de Atlético Nacional tras ser atacado con piedras en Armenia
Varias ventanas del vehículo resultaron destruidas tras ser alcanzadas por piedras al salir del estadio Centenario

Vicky Dávila denuncia visita de funcionarios de Presidencia a La Picota: “Nadie puede entrar ni salir hasta la 1:30 p.m”
La periodista exigió aclaraciones sobre los objetivos y participantes de la visita oficial en la cárcel

Subsidios para compra de vivienda usada en Colombia: requisitos, beneficiarios y montos establecidos en 2025
El Decreto 0775 de 2025 otorga apoyo económico a familias vulnerables para comprar inmuebles, bajo requisitos de SISBÉN y condiciones específicas

Aceptan renuncias de alcaldesas de Chapinero y Fontibón tras revisión de gestión en Bogotá
La administración distrital designó encargados temporales en ambas localidades, mientras avanza el proceso para seleccionar a las nuevas autoridades

Pico y Placa Bogotá: evita multas este 4 de septiembre
¿Cuáles son los autos que no tienen permitido circular este día? Revísalo y evita una multa
