Bancos confirman malas noticias a quienes buscan créditos pagando menos intereses debido a problema en el Gobierno Petro

Un análisis de Asobancaria destaca que la búsqueda de recursos públicos encarece el acceso al crédito para empresas y consumidores

Guardar
La tasa de interés del
La tasa de interés del Banco de la República está en 9,25%, debido al alto índice de inflación - crédito Freepik

El déficit fiscal se consolidó como el principal factor de presión sobre las tasas de interés en Colombia, de acuerdo con el más reciente análisis de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria). La organización, presidida por Jonathan Malagón presentó un balance de la economía colombiana en el que identificó cuatro aspectos positivos, pero advirtió sobre una preocupación central que podría afectar la estabilidad financiera del país.

El dirigente explicó que el déficit fiscal, entendido como la diferencia entre los ingresos y los gastos del Estado, incide de manera directa en el comportamiento de las tasas de interés, que son un porcentaje que se cobra por prestar dinero (en un crédito) o que se paga por mantener dinero depositado (en un ahorro). Señaló que este desequilibrio obliga al Gobierno nacional a buscar financiamiento adicional, lo que incrementa la demanda de recursos en el mercado y, en consecuencia, eleva el costo del dinero para todos los actores económicos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según el análisis, la situación representa un desafío para la política monetaria y limita la capacidad de reducir las tasas de interés, incluso, en medio de una inflación que está controlada.

Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria,
Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, presentó las perspectivas del gremio sobre la economía colombiana y el sector financiero durante la conferencia "La banca como protagonista de la reactivación económica", que organizó Supersociedades - crédito Asobancaria

Crecimiento del PIB, inflación y empleo en la economía colombiana

En el informe, el presidente de Asobancaria destacó cuatro “luces” que reflejan avances en la economía nacional:

  • El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que mostró señales de recuperación tras los efectos de la pandemia (en el primer semestre de 2025 registró un crecimiento semestral de 2,4%).
  • La inflación (4,9% anual en julio de 2025, según el Dane) se mantiene bajo control, lo que contribuye a preservar el poder adquisitivo de los hogares.
  • La recuperación del empleo, con una disminución en las tasas de desempleo (cerró julio de 2025 en 8,9%, según el Dane) y una mayor generación de puestos de trabajo formales.
  • La estabilidad del sistema financiero, que demostró solidez y capacidad de adaptación frente a los retos recientes.

Déficit fiscal y su impacto en las tasas de interés

No obstante, la “sombra” que Asobancaria identificó en el panorama económico es el déficit fiscal. La organización advirtió que este problema afecta la confianza de los inversionistas y también limita el margen de maniobra de las autoridades económicas para implementar políticas que favorezcan el crecimiento.

Expertos insisten en que no
Expertos insisten en que no es momento para endeudarse, debido a las altas tasas de interés - crédito IA

De acuerdo con el análsisi, el déficit fiscal se convirtió en el principal obstáculo para una reducción sostenida de las tasas de interés, ya que la necesidad de financiamiento público mantiene la presión sobre los mercados.

Por qué es tan grave la situación

El presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, enfatizó la gravedad de la situación al afirmar que “el déficit fiscal es la principal sombra que enfrenta la economía colombiana”. Además, señaló que “la corrección del desequilibrio fiscal es fundamental para evitar presiones adicionales sobre las tasas de interés”.

De igual forma, Malagón también reconoció los avances logrados: “La economía colombiana muestra señales de recuperación en varios frentes, pero no podemos perder de vista los riesgos que implica un déficit fiscal elevado”.

El déficit fiscal del Gobierno
El déficit fiscal del Gobierno nacional en el primer semestre de 2025 llegó a $69,43 billones, según el Ministerio de Hacienda. Esto equivale al 3,8% del PIB - crédito Colprensa

El contexto fiscal y monetario de Colombia, según lo expuesto por el dirigente, exige medidas responsables para garantizar la estabilidad macroeconómica. Por eso, recordó que el sector financiero mantiene su solidez, pero advirtió que la persistencia del déficit podría afectar la confianza y el acceso al crédito tanto para empresas como para consumidores.

Reducción del déficit fiscal

Así las cosas, reiteró la importancia de implementar políticas que permitan reducir el déficit y crear condiciones propicias para una disminución gradual de las tasas de interés.

FinalizLa evolución de la economía colombiana dependerá en gran medida de la capacidad del país para corregir su desequilibrio fiscal, ya que solo así se podrá evitar que las tasas de interés sigan bajo presión y se preserve la estabilidad financiera a largo plazo.