Así funcionará el alumbrado público inteligente con IA y sensores de Bogotá: la apuesta tecnológica y de seguridad de la administración de Galán

La ciudad implementa miles de dispositivos tecnológicos en su alumbrado, incluyendo videovigilancia, botones de emergencia y wifi, buscando optimizar la movilidad, la protección ciudadana y la gestión de emergencias

Guardar
El proyecto prevé instalar hasta 50.000 cámaras y sensores en postes para mejorar seguridad, movilidad y monitoreo ambiental - crédito Alcaldía de Bogotá

La estrategia de transformación tecnológica “La Bogotá Capital Digital”, promovida por la Administración distrital, tiene como fin convertir el alumbrado público en una infraestructura inteligente mediante la incorporación de inteligencia artificial (IA) y tecnologías avanzadas.

Según la propuesta del proyecto de acuerdo 767, presentada ante el Concejo de Bogotá, el plan involucra a la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), la Oficina Consejería Distrital de TIC y la Secretaría Distrital de Hacienda (SDH), impulsando la instalación masiva de sensores, cámaras y dispositivos conectados a los postes de iluminación pública en diferentes zonas de la ciudad.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El propósito de este proyecto es sumar a Bogotá a una tendencia global que redefine el papel de la iluminación urbana, transformándola en un eje estratégico para la seguridad, la eficiencia y el monitoreo ambiental. En ciudades como Barcelona, Seúl y Buenos Aires, iniciativas similares ya han implementado sistemas de postes inteligentes para vigilar variables como el ruido, la contaminación y el flujo de personas y vehículos, además de optimizar el consumo energético.

La estrategia 'Bogotá Capital Digital'
La estrategia 'Bogotá Capital Digital' busca transformar el alumbrado público en una red inteligente con IA y sensores - crédito Alcaldía de Bogotá

La medida contempla la instalación de entre 15.000 y 50.000 cámaras para fortalecer la seguridad y movilidad en los espacios públicos, de acuerdo con la información suministrada por administración. Además de la videovigilancia, cada poste inteligente incluirá luminarias controladas a distancia, que permitirán ajustar su intensidad en función de parámetros como la hora, la meteorología o las necesidades específicas del entorno. Los postes estarán equipados con sensores ambientales para medir la calidad del aire, el nivel de ruido y otras condiciones que afectan la salud de los habitantes.

Un elemento adicional es la integración de botones de pánico en espacios públicos, diseñados para que los ciudadanos puedan solicitar ayuda inmediata ante emergencias. Asimismo, elementos tecnológicos especiales permitirán la detección de incendios, inundaciones, congestiones de tráfico y aglomeraciones, facilitando reacciones rápidas para prevenir y gestionar riesgos. La red también incorporará puntos de acceso público a internet Wifi, con el objetivo de mejorar la conectividad de la ciudadanía.

Tecnología al servicio de la seguridad y la eficiencia

La infraestructura tecnológica permitirá respuestas
La infraestructura tecnológica permitirá respuestas rápidas ante incendios, inundaciones y congestiones de tráfico - crédito Carlos Fernando Galán/X

El sistema se apoya en plataformas digitales que procesan y analizan los datos recolectados en tiempo real. Estas plataformas permitirán a los equipos de gestión municipal interpretar lo que sucede en las calles y coordinar respuestas más precisas y rápidas. La infraestructura de telecomunicaciones incluye redes de fibra óptica, señal inalámbrica y tecnología 5G, que garantizan la transferencia de grandes volúmenes de información en cuestión de segundos hasta los centros de monitoreo.

El Centro de Monitoreo y Control se convierte en el núcleo operativo del sistema. Desde allí se monitoreará el estado de la ciudad, con la capacidad de activar acciones en temas de seguridad ciudadana, control de tráfico, protección ambiental y respuesta ante emergencias.

“El alumbrado servía solo para sacar de la oscuridad una calle o un barrio hace 40 años. Cada poste iluminado podrá ser una red inteligente que aportará seguridad, conectividad, movilidad y calidad de vida. La iluminación ya no será solo bombillos: será tecnología que conecta a la ciudad y cuidará a su gente”, comunicó la administración capitalina a través de su cuenta de X.

Los postes inteligentes incluirán luminarias
Los postes inteligentes incluirán luminarias controladas a distancia, sensores ambientales y botones de pánico para emergencias - crédito Alcaldía de Bogotá

Los objetivos centrales de la estrategia buscan que los ciudadanos se sientan más seguros en calles y parques, gracias al enlace en tiempo real de cámaras y botones de emergencia, así como promover la eficiencia energética al encender las luminarias solo cuando se detecte presencia, lo que también contribuye a la reducción de gastos públicos y al cuidado del medio ambiente.

De acuerdo con el distrito, el monitoreo constante de la calidad del aire y el ruido permitirá adoptar decisiones informadas para proteger la salud de la población, mientras la respuesta automática ante incendios, inundaciones u otras situaciones de riesgo disminuirá los tiempos de reacción.

Los datos recolectados por los sensores y dispositivos facilitarán la planificación y mejora en la prestación de servicios públicos, ofreciendo un respaldo tecnológico a la toma de decisiones municipales basadas en información actualizada y verificable.

Comparación internacional y expectativas en Bogotá

La estrategia busca eficiencia energética,
La estrategia busca eficiencia energética, reducción de gastos públicos y mejor calidad de vida para los ciudadanos - crédito Secretaría de Movilidad

Barcelona ha dotado sus luminarias de sensores para vigilar el ruido ambiental y la calidad del aire, así como la ocupación de espacios públicos. En Seúl, los postes inteligentes ofrecen wifi, cámaras y cargadores USB, mientras que en Buenos Aires se han digitalizado los sistemas de gestión para optimizar el consumo eléctrico y la detección de fallas. Bogotá se suma, así, al grupo de capitales que apuestan por la digitalización aplicada a la infraestructura urbana.

El impacto esperado no solo abarca mejoras en la seguridad y el bienestar, también una transformación en la gestión de los recursos públicos y una mayor integración de la tecnología en la vida diaria de los ciudadanos. La implementación será progresiva, en coordinación con las autoridades y empresas tecnológicas locales, con el propósito de consolidar a la ciudad como un referente latinoamericano en innovación urbana y desarrollo sostenible.