
Un operativo conjunto liderado por la Agencia Nacional del Espectro (ANE), en coordinación con la Policía Nacional, el Ejército, la Procuraduría, la Aeronáutica Civil y la Secretaría de Seguridad de Medellín, logró la desactivación de cinco emisoras ilegales en el Valle de Aburrá.
Estas estaciones operaban de manera clandestina, generando interferencias que afectaban gravemente las comunicaciones aéreas, poniendo en riesgo la seguridad de vuelos comerciales y de transporte en la región.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Además de los problemas en la aviación, las emisoras ilegales también interferían con los servicios de telecomunicaciones y las líneas de emergencia de la ciudad, dificultando la respuesta rápida ante situaciones críticas
Las emisoras intervenidas fueron La Consentida (93.5 FM), La Popular (105.6 FM), Sentimiento Estéreo (106.6 FM), Radio Ya (103.5 FM) y La Caliente (91.3 FM). Según las autoridades, esta última alcanzaba cobertura en el 80 % del territorio metropolitano, amplificando el riesgo de interferencias.
Investigaciones previas identificaron que estas emisoras operaban sin autorización, afectando la comunicación entre aeronaves y la torre de control del aeropuerto Olaya Herrera, generando reportes de pilotos sobre dificultades para establecer contacto seguro durante vuelos.
El impacto de las transmisiones ilegales también alcanzaba otros servicios esenciales.
La señal interfería con telefonía móvil, acceso a internet, televisión y frecuencias utilizadas por ambulancias y la Policía, lo que motivó un seguimiento técnico y operativo por parte de la ANE y la Aeronáutica Civil, que culminó en el decomiso de los equipos y el cese inmediato de las emisiones.
El secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín, Manuel Villa Mejía, enfatizó la respuesta institucional: “Estas estructuras ilegales no solo cometen delitos, también ponen en riesgo la seguridad aérea y la de nuestros ciudadanos. Con inteligencia y articulación institucional, no daremos tregua a quienes operen al margen de la ley”.
Además, aseguró que continuarán las investigaciones para identificar otras redes similares.
Los equipos incautados quedaron bajo custodia de las autoridades y se iniciaron los procesos sancionatorios previstos en la Ley 1341 de 2009, que contempla multas de hasta 15.000 salarios mínimos y posibles investigaciones penales, según el artículo 257 del Código Penal.
Las entidades participantes también anunciaron un monitoreo permanente del espectro radioeléctrico para prevenir que este tipo de actividades se repitan.
El operativo permitió, además, confirmar antecedentes de interferencias en estas frecuencias, lo que había llevado a reforzar los análisis técnicos y la vigilancia.
Según Villa Mejía, “seguiremos actuando con rigor y presencia permanente. El espectro es un bien público y no permitiremos que se convierta en una amenaza para la seguridad de Medellín y del país. Este es un mensaje claro: donde haya actividad ilegal, allí llegará la autoridad”.

Las consecuencias de no controlar el espectro radial
La preocupación por el uso de emisoras de radio ilegales para el reclutamiento de menores en el suroccidente de Colombia llevó a la gobernadora del Valle del Cauca Dilian Francisca Toro a solicitar la intervención inmediata de las autoridades.
La mandataria instó al Ministerio de las TIC y a la fuerza pública a identificar y desmantelar estos medios clandestinos, que operan en regiones donde la situación de orden público es especialmente delicada.

La gobernadora subrayó la responsabilidad del Ministerio de las TIC en la regulación de los espacios electromagnéticos y enfatizó la necesidad de una acción coordinada con la fuerza pública.
Según sus palabras, “ellos, junto con la fuerza pública, deben de dar con el paradero de esas emisoras ilegales que se están generando desde los territorios y que están queriendo reclutar jóvenes y niños para las disidencias”.
Añadió que corresponde a estas entidades “encontrar y ubicar estas emisoras y desmontarlas”.
En paralelo a este llamado, la gobernadora animó a la población a preferir las emisoras institucionales como Radio Policía Cali y Colombia Estéreo del Ejército Nacional.
Destacó que a través de estos canales, la ciudadanía puede acceder a información confiable y entretenimiento, al tiempo que respalda a las fuerzas de seguridad.
En sus palabras, “escuchamos buena música, nos informamos y apoyamos las emisoras de nuestros héroes de la Patria”.
Más Noticias
Santa Marta lidera como la ciudad con menor costo de vida en Colombia según el más reciente informe del Dane
El más reciente reporte del Dane reveló que Santa Marta tuvo la variación más baja del IPC en agosto de 2025

Nueva convocatoria de la Alcaldía de Bogotá ofrece créditos con tasas preferenciales en plazas y puntos IPES
La Secretaría de Desarrollo Económico lanzó un programa de financiamiento para emprendedores, vendedores informales y microempresarios en plazas de mercado y puntos comerciales de la capital

“La que se dio fue la más alta”: directora de la CCJ explica condena de la JEP a exjefes de las Farc
Ana María Rodríguez, directora de la Comisión Colombiana de Juristas, detalló cómo se fijó la sanción impuesta por la JEP a siete exmiembros del secretariado de las Farc

MinEducación pide debate de control político tras discusión con Catherine Juvinao en el Congreso
El ministro Daniel Rojas explicó en entrevista lo ocurrido con la representante Catherine Juvinao durante un cruce en el Congreso por los recursos destinados al Icetex

Colombia destina 200.000 dólares en ayuda humanitaria para niños palestinos en Gaza
El Gobierno colombiano anunció la entrega de 200.000 dólares a cinco organizaciones palestinas y turcas que brindan apoyo a menores y familias afectadas por la guerra en la Franja de Gaza
