La petrolera de EE. UU. que se retiró del ‘fracking’ en Colombia, ahora iría tras el negocio para importar gas por La Guajira

La construcción de una terminal de regasificación proyectada en el departamento del norte del país captó la atención de tres empresas que manifestaron interés

Guardar
Entre las iniciativas en curso,
Entre las iniciativas en curso, la terminal de regasificación proyectada en La Guajira ha captado la atención de los inversionistas - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

El interés del sector privado por la importación de gas natural en Colombia creció de manera notable desde que el país perdió su autosuficiencia en diciembre de 2024, una situación que abrió nuevas oportunidades de negocio ante la incapacidad de los recursos nacionales para cubrir la demanda de los hogares.

En la actualidad, el Gobierno nacional evalúa seis proyectos destinados a incrementar la capacidad de importación, dado que desde 2016 la única infraestructura disponible es la regasificadora de Cartagena, con una capacidad de 450 millones de pies cúbicos por día (12,7 millones de metros cúbicos por día).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Dentro de las iniciativas en curso, la terminal de regasificación proyectada en La Guajira captó la atención de los inversionistas. Tres empresas manifestaron su interés en construir esta infraestructura: ExxonMobil, Ecopetrol y Transportadora de Gas Internacional (TGI), según estableció El Tiempo.

Actualmente, el Gobierno Nacional evalúa
Actualmente, el Gobierno Nacional evalúa seis proyectos destinados a incrementar la capacidad de importación, dado que desde 2016 la única infraestructura disponible es la regasificadora de Cartagena - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

ExxonMobil, el “viejo conocido” de las petroleras que se interesó en construir la planta

Según dijo al citado medio Sergio Cabrales, profesor asociado de la Universidad de los Andes, “esta nueva planta complementaría la infraestructura existente (Cartagena) y en construcción (Buga), y formaría parte de los proyectos estratégicos destinados a garantizar el abastecimiento continuo de gas natural en los próximos años”.

La trayectoria de ExxonMobil en Colombia experimentó cambios en los últimos años. Aunque la compañía estadounidense se retiró del negocio de exploración y producción de hidrocarburos hace más de dos años, mantiene operaciones en el país a través de la venta de combustibles y lubricantes.

Mediante su filial ExxonMobil LNG,
Mediante su filial ExxonMobil LNG, la empresa estadounidense evalúa la posibilidad de ingresar al negocio del Gas Natural Licuado (GNL) en Colombia con la construcción de la terminal de regasificación en La Guajira - crédito Dado Ruvic/Reuters

En el pasado, ExxonMobil fue socia de Ecopetrol en el bloque VMM-37, donde se planeaba ejecutar el piloto de fracking Platero en Puerto Wilches, Santander, y en 2020 abandonó el bloque offshore COL-4, que compartía con Repsol.

Actualmente, mediante su filial ExxonMobil LNG, la empresa estadounidense evalúa la posibilidad de ingresar al negocio del gas natural licuado (GNL) en Colombia con la construcción de la terminal de regasificación en La Guajira. Con presencia en cerca de 20 países y experiencia en suministro, infraestructura y comercialización de GNL, ExxonMobil aún no tomó una decisión definitiva sobre el proyecto y continúa en fase de evaluación.

Ecopetrol lleva la delantera en la contienda por la planta de regasificación

Por su parte, de acuerdo con El Tiempo, Ecopetrol avanza con mayor claridad en sus planes y lidera la competencia gracias a que su filial Hocol es propietaria de la infraestructura donde se instalaría la nueva terminal. El proyecto contempla el uso de la plataforma Chuchupa B, ubicada en un campo de gas offshore descubierto en los años 70 y que ahora es operado por Hocol.

El servicio de regasificación se prevé que lo preste otra empresa mediante una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU), con una capacidad de 250 millones de pies cúbicos por día (7,08 millones de metros cúbicos por día).

Ecopetrol avanza con mayor claridad
Ecopetrol avanza con mayor claridad en sus planes y lidera la competencia gracias a que su filial Hocol es propietaria de la infraestructura donde se instalaría la nueva terminal - crédito Luisa González/Reuters

El costo estimado del proyecto oscila entre USD50 millones y USD100 millones y, en el mejor de los escenarios, podría estar operativo en 2027, aunque esto depende de una modificación que debe autorizar la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), puntualizó el medio.

A pesar del avance, Ecopetrol aún no tomó una decisión final de inversión, ya que evalúa alternativas para la ubicación de la FSRU y busca optimizar el uso de la infraestructura existente en La Guajira.

El interés de la TGI y su misión en el proyecto

A la competencia se suma la Transportadora de Gas Internacional (TGI), filial del Grupo Energía Bogotá (GEB), propietaria del gasoducto Ballena–Barrancabermeja, que transportaría el gas importado hacia el interior del país. TGI manifestó su disposición a asociarse con Hocol para acelerar la entrada en operación de la regasificadora y garantizar el abastecimiento de gas natural, precisó El Tiempo.

El presidente del GEB, Juan Ricardo Ortega, señaló que TGI tiene los estudios ambientales necesarios para solicitar a la Anla una “modificación menor” de la licencia que posee Hocol para la producción de gas natural en la zona. Este permiso permitiría instalar la FSRU en Chuchupa y desarrollar las conexiones requeridas para llevar el gas a tierra firme.

A la competencia se suma
A la competencia se suma la Transportadora de Gas Internacional (TGI), filial del Grupo Energía Bogotá (GEB), propietaria del gasoducto Ballena–Barrancabermeja, que transportaría el gas importado hacia el interior del país - crédito Luisa González/Reuters

El uso de la infraestructura existente reduciría el tiempo de ejecución del proyecto y aseguraría la entrada de 250 millones de pies cúbicos por día para atender la demanda doméstica, industrial y térmica a largo plazo.

El presidente del GEB afirmó que disponen de los recursos y el respaldo de la junta directiva para ejecutar la obra, aunque Ecopetrol aún no ha respondido a la propuesta. Ortega añadió: “Hay soluciones rápidas si Ecopetrol autoriza el uso de la licencia ambiental de Hocol. Una regasificadora en Ballenas es factible en el 2027 con un gas muy por debajo de lo que están cobrando”, indicó.