Él es Carlos Martínez, el embajador de Venezuela en Colombia al que Nicolás Maduro ascendió a general

Seguido a esto, el segundo al mando en el régimen, Diosdado Cabello, aseguró que parte de la responsabilidad de los envíos de cargamentos de droga que pasan por Colombia recae en la DEA

Guardar
El militar oficia como diplomático
El militar oficia como diplomático en Colombia - crédito red social X | @nicolasmaduro/IG

El régimen de Nicolás Maduro, en palabas del mismo dictador, anunció el ascenso de Carlos Martínez, embajador venezolano en Colombia, al rango de general de división en situación de reserva activa de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb).

La decisión se comunicó durante un acto celebrado el domingo 24 de agosto, como parte de las acciones de la operación Binacional de Soberanía, Paz y Seguridad Absoluta, una estrategia que apunta a reforzar la coordinación de fuerzas desplegadas en los estados fronterizos de Zulia, Apure, Táchira y Amazonas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En el evento, Maduro declaró: “He decidido y procedo a ascenderlo a general de división de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en situación de reserva activa”, según fue informado por la delegación venezolana.

La ceremonia contó con la participación de la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, y el ministro de Interior, Diosdado Cabello.

Desde la dictadura venezolana se indicó que la ofensiva bilateral con presencia militar en la frontera se encuentra en una “nueva fase de refuerzo” que integra acciones coordinadas con cuerpos de seguridad colombianos.

El 25 de agosto el dictador venezolano Nicolás Maduro compartió el momento en sus redes sociales - crédito @nicolasmaduro/IG

El contexto de este ascenso ocurre mientras Estados Unidos intensifica su despliegue en el Caribe para frenar el flujo de drogas hacia su territorio.

Al respecto, la DEA (Administración para el Control de Drogas) a través de su director Terry Cole, acusó a Venezuela de colaborar con guerrillas colombianas como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), facilitando envíos de cocaína hacia cárteles mexicanos.

Por su parte, el ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino, rechazó la existencia de campamentos de grupos armados colombianos en territorio venezolano, aunque reconoció que la frontera es “porosa” y facilita el paso de organizaciones armadas.

Padrino puntualizó que Venezuela cumple la función de “muro de contención” ante la presencia de estructuras ilegales en la región limítrofe.

Ante las recientes operaciones y advertencias, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, expresó que Estados Unidos “está preparado para usar todo su poder”, contemplando el despliegue de buques y tropas en zonas cercanas a aguas venezolanas con el objetivo de responder ante eventuales amenazas en el Caribe.

Carlos Eduardo Martínez Mendoza el
Carlos Eduardo Martínez Mendoza el ascendido a General pertenece a la promoción 1975 que integraron varios de los participantes del 4F incluyendo Hugo Chávez

La carrera del embajador de Colombia en Venezuela, Carlos Martínez

Martínez Mendoza, quien ha tenido una larga trayectoria diplomática y militar, ocupa el cargo de embajador en Bogotá desde la gestión de Hugo Chávez, que previamente lo nombró embajador en Argentina entre 2011 y 2018.

Su figura es conocida por su relación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), particularmente durante los esfuerzos iniciales de paz entre esa guerrilla y el gobierno colombiano en 2016.

Durante el acto, Maduro expresó: “He decidido y procedo a ascenderlo a general de división de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) en situación de reserva activa”.

Participaron la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez, el ministro de Defensa Vladimir Padrino y el ministro del Interior Diosdado Cabello. Martínez Mendoza ingresó al salón vestido de uniforme militar, reforzando el carácter simbólico y operativo del ascenso en medio de tensiones regionales.

De acuerdo con el analista Antonio de la Cruz, presidente de InterAmerican Trends, la designación de Martínez Mendoza responde a la necesidad del régimen de blindar la frontera oeste en estados como Apure, Táchira, Zulia y Amazonas.

El especialista afirmó que el gobierno busca “convertir la frontera en una trinchera contra Estados Unidos y Colombia”, utilizando una estrategia que moviliza estructuras como las Farc, el ELN y redes del narcotráfico.

Ramón Rodríguez Chacín y su
Ramón Rodríguez Chacín y su esposa reunidos con los jefes del ELN.

La coyuntura surge mientras Estados Unidos refuerza su presión en el Caribe y la DEA acusó a Venezuela de colaborar con grupos irregulares colombianos para el tráfico de drogas a cárteles mexicanos.

El ministro Padrino, por su parte, niega la instalación de campamentos de estos grupos en Venezuela, aunque reconoce que la frontera sigue siendo una zona de alta movilidad para organizaciones armadas ilegales.

El ascenso adquiere peso en una etapa en la que el gobierno venezolano promueve maniobras de “distensión” interna y apuesta por la liberación de presos políticos como parte de su narrativa hacia la comunidad internacional.

Analistas consultados advierten que estas liberaciones se producen en paralelo a estrategias para sortear sanciones y ganar tiempo sin modificar de fondo el esquema de poder.

Para observadores como De la Cruz, la maniobra de Maduro representa una respuesta táctica bajo presión internacional, utilizando a figuras como Martínez Mendoza y el despliegue de fuerzas fronterizas en un doble juego entre negociación visible y control territorial.