La advertencia lanzada por el concejal de Bogotá Óscar Ramírez Vahos sobre la posible candidatura presidencial de Daniel Quintero generó debate en el escenario político colombiano.
En un video difundido a través de sus redes sociales, el cabildante expresó que, a su juicio, un eventual gobierno del exalcalde de Medellín representaría un riesgo mayor que la actual administración de Gustavo Petro.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En su cuenta en X, Ramírez Vahos utilizó un tono didáctico para exponer sus argumentos, recurriendo a la expresión “pinturitas” para ilustrar la trayectoria política de Quintero.
El concejal sostuvo que sería un error elegirlo como presidente y advirtió que “no podemos pasar de Pinturita a Banderita. Todos los colombianos, incluso los que son petristas, deben estar alertas sobre el riesgo que representa Daniel Quintero. Acá te lo explico con pinturitas”.

En el video, el concejal repasó los distintos partidos y movimientos por los que ha transitado Quintero a lo largo de su carrera.
Detalló que en 2007 aspiró al Concejo de Medellín por el Partido Conservador, en 2012 participó en Piensa Verde, y en 2013 integró el partido Tomate.
“En el 2007 aspiró al Concejo de Medellín por el Partido Conservador. Luego, en el 2012, figuró en Piensa Verde. En el año 2013 estuvo en el partido Tomate”, afirmó Ramírez Vahos.
Posteriormente, en 2016, ocupó el cargo de viceministro durante el gobierno de Juan Manuel Santos y, en 2017, formó parte de la campaña presidencial de Humberto de la Calle.
Según el relato de Ramírez Vahos, en 2019 Quintero se presentó como candidato independiente a la Alcaldía de Medellín y, en 2025, se declaró petrista.
“Fue viceministro de Santos en el 2016. Luego estuvo en la fallida campaña de Humberto de la Calle en el 2017. Se vendió como independiente a la Alcaldía de Medellín en el 2019. Y ahora, en el 2025, se declaró petrista. Todo esto demuestra una cosa: Quintero ha pasado por siete partidos distintos”, afirmó el cabildante.
El concejal enfatizó que este recorrido evidencia la disposición de Quintero a cambiar de filiación política con el objetivo de mantener el poder.
“Sencillamente porque haría lo que fuera con tal de tener y retener el poder”, afirmó.

Además, advirtió sobre las posibles consecuencias de su llegada a la presidencia: “No podemos pasar de Pinturita a Banderita porque acabamos de perder al país. Por eso hay que tomarse en serio sus amenazas de cerrar el Congreso o hacer que Colombia le declare la guerra al Perú. Petro es terrible, pero Quintero sería peor”.
Ramírez Vahos también hizo referencia a la gestión de Quintero como alcalde de Medellín, señalando que en solo tres años de mandato, más de treinta funcionarios de su administración fueron imputados por la Fiscalía.
Planteó la pregunta: “¿Ustedes se imaginan ese personaje, pero cuatro años gobernando a Colombia? No lo podemos permitir. Necesitamos Colombia libre de falsas pinturas”.
El video concluyó con un llamado a la acción dirigido a sus seguidores, en el que el concejal se identificó como miembro de la Derecha Popular por el Centro Democrático y solicitó: “Guarda y reenvía este video si quieres que nuestra bandera esté libre de pinturitas”.
Petro respalda a Daniel Quintero en medio de divisiones internas
Daniel Quintero recibió un respaldo decisivo del presidente Gustavo Petro el martes 26 de agosto, en medio de un ambiente de rechazo por parte de sectores del Pacto Histórico, según un análisis de Al Oído de La W Radio.
La decisión presidencial lo posiciona como figura central en la consulta interna, pese a la resistencia de la izquierda tradicional.
El apoyo de Petro responde a una estrategia para ampliar la base electoral y asegurar la continuidad de su proyecto político más allá de su mandato. El presidente busca una figura capaz de conectar con las mayorías, no solo con la militancia histórica, y ve en Quintero a un candidato que puede capitalizar el descontento con el purismo del movimiento.
La narrativa de Quintero se ha enfocado en conceptos como “resetear”, “abrir puertas” y “renovar”, lo que ha generado afinidad con jóvenes, regiones y sectores de la centroizquierda que se sienten excluidos tras la caída de Claudia López.
Su apuesta por la ciberinteligencia y el uso de inteligencia artificial en campaña le ha permitido mantener una presencia constante en la conversación pública y en los titulares, una visibilidad que otros precandidatos, como Iván Cepeda, no han logrado igualar.
El enfrentamiento interno se presenta como una disputa entre la izquierda histórica, representada por Cepeda, y una izquierda renovada y pragmática, encarnada por Quintero. Esta fractura refleja una lucha por el rumbo futuro del petrismo y la manera en que el movimiento imagina su proyección política.
De acuerdo con el análisis, si Quintero logra imponerse en la consulta, no será solo por el respaldo presidencial ni por su estrategia digital, sino porque la izquierda tradicional ha quedado anclada en su pasado, mientras él ha logrado apropiarse de la narrativa del futuro. Hoy, el vacío de liderazgo dentro del Pacto Histórico lo está llenando Daniel Quintero.
Más Noticias
Santander registró un sismo de magnitud 3.5 este 25 de octubre
Colombia es uno de los países susceptibles a una mayor actividad sísmica, por lo que es importante estar preparado ante cualquier evento de gran intensidad

Dos militares y funcionarios de Ecuador implicados en fuga de alias ‘Fede’, recapturado en Colombia
El líder de Los Águilas escapó de una prisión ecuatoriana con ayuda de personal penitenciario y fue capturado semanas después en Medellín

Hallan sin vida a montañista de Manizales desaparecido en el Nevado del Tolima
El cuerpo de Jefferson Ramírez fue encontrado en el sector del Cañón del Combeima, tras tres días de búsqueda por parte de organismos de socorro

Procuraduría investiga al alcalde de Cúcuta por presunta presión política a contratistas
El ente de control indaga si Jorge Acevedo habría promovido reuniones proselitistas en favor de su esposa, precandidata al Senado

Fundación Pares alerta que la violencia político-electoral en Colombia creció en 2025
El informe reveló 109 hechos violentos en siete meses, entre ellos 11 asesinatos de líderes políticos. Cauca, Antioquia y Huila son los departamentos con más casos registrados




