
Gritos, empujones y la suspensión abrupta de una asamblea política marcaron el fin de semana en Manizales, donde el Pacto Histórico, la principal coalición oficialista de Colombia, dejó al descubierto profundas divisiones internas.
Lo que debía ser una jornada de planeación estratégica para definir candidaturas y estrategias regionales terminó en escándalo, con videos difundidos en redes sociales que mostraron el caos y la fractura en el movimiento que llevó a Gustavo Petro a la presidencia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
La asamblea, convocada para organizar la agenda política local y el reparto de avales, se salió de control cuando las discusiones entre miembros del Pacto Histórico escalaron de los reclamos verbales a los enfrentamientos físicos. Imágenes compartidas en plataformas digitales exhibieron escenas de gritos, empujones y reclamos airados, lo que obligó a suspender el evento en medio de la confusión. Este episodio, lejos de fortalecer la imagen de unidad de la coalición, evidenció las tensiones que atraviesan tanto a líderes de base como a figuras nacionales.
Crisis interna y ausencia de pronunciamiento oficial
Hasta el cierre de la jornada, las directivas nacionales del Pacto Histórico no emitieron ningún pronunciamiento oficial sobre lo ocurrido en Manizales. Esta ausencia de respuesta institucional ha sido objeto de críticas tanto desde la oposición como entre analistas políticos, quienes cuestionan la capacidad del movimiento para mantener la cohesión en un momento clave.
El incidente en Manizales se suma a una serie de cuestionamientos sobre la solidez interna del Pacto Histórico, justo cuando se aproximan las elecciones regionales y legislativas. Los partidos de oposición buscan aprovechar cada señal de crisis para debilitar la posición oficialista, mientras la coalición enfrenta presiones para mostrar unidad y liderazgo.
Disputas entre precandidatos y nuevos episodios de conflicto
Las disputas internas no se limitan a la asamblea de Manizales. Semana documentó que las diferencias giran en torno al control de avales y la definición de la agenda política local, temas que han generado roces persistentes entre los distintos sectores del movimiento. Además, la competencia entre precandidatos ha intensificado las tensiones. Daniel Quintero, exalcalde de Medellín y aspirante a la consulta interna prevista para septiembre, ha sido objeto de cuestionamientos por parte de líderes y militantes, quienes señalan su situación judicial derivada del caso Aguas Vivas como un obstáculo para su participación. Por su parte, Gloria Flórez, senadora y precandidata presidencial, también ha enfrentado críticas sobre la compatibilidad de sus roles dentro de la coalición.
“Como candidata del Pacto Histórico lucharé por la unidad.No me verán hablando mal de mis compañeros precandidatos y precandidatas. Mi llamado siempre será el mismo: unidad y trabajo colectivo para continuar la transformación en 2026.Con el norte claro. El contrincante a vencer no está entre nosotros. El objetivo mayor es que el cambio florezca”, dijo Flórez.
Las diferencias entre los aspirantes se han hecho públicas en varias ocasiones. Gustavo Bolívar, otro de los precandidatos, mantiene una relación distante con algunos líderes, incluido Quintero. Susana Muhamad, exministra de Ambiente y también precandidata, ha respondido con ironía a las declaraciones de Quintero sobre supuestas maniobras internas para excluirlo de la contienda, afirmando: “¡Soviet del Park Way presente!”, en alusión a los comentarios del exalcalde.
Los conflictos internos no se han limitado a Manizales. Semana reportó que en Bucaramanga, durante otro proceso de definición de candidaturas, una mujer vinculada a la campaña denunció haber sido expulsada del recinto, lo que generó nuevos reclamos sobre la transparencia y la inclusión en los procesos internos del Pacto Histórico.

Ante este panorama, algunos líderes han hecho llamados públicos a la unidad. Gloria Flórez instó a los militantes y dirigentes a evitar los enfrentamientos y a no ofrecer “espectáculos a los medios de derecha”, subrayando la necesidad de un pacto interno que excluya la agresión. “Así tengamos que mordernos la lengua, pero no podemos darles espectáculos a los medios de derecha”, afirmó la congresista, según Semana. Daniel Quintero, por su parte, advirtió: “Hoy, el enemigo más grande del Pacto Histórico no es la derecha, sino los que nos quieren dividir”, en un intento por redirigir la atención hacia la cohesión interna.
La crisis de cohesión en el Pacto Histórico se produce en la antesala de unas elecciones regionales y legislativas en las que la coalición oficialista necesita proyectar fortaleza para no perder terreno frente a sus adversarios. La falta de consensos y la proliferación de disputas públicas amenazan con debilitar la capacidad del movimiento para enfrentar los desafíos electorales que se avecinan.
Mientras tanto, la jornada que pretendía consolidar estrategias y candidaturas terminó por reforzar la percepción de que las principales batallas del Pacto Histórico se libran dentro de sus propias filas, dejando en suspenso la posibilidad de una unidad efectiva de cara a los próximos comicios.
Más Noticias
Petro atribuye a su reforma reducción de la mortalidad materna y resalta sistema preventivo en salud
El presidente Gustavo Petro destacó en alocución televisada la disminución de muertes maternas y señaló que su reforma en salud ha sido determinante

Lotería del Valle: números ganadores del sorteo del miércoles 27 de agosto
Como cada miércoles, aquí están los resultados de la Lotería del Valle

Indepaz confirma asesinato de Jaime Becerra Castilla, líder social del Valle, en ataque armado en Cauca
El líder social y funcionario de la alcaldía de Candelaria murió tras un ataque armado en Corinto, Cauca, donde también falleció un policía

Resultado Lotería de Manizales: números ganadores hoy miércoles 27 de agosto de 2025
Enseguida los resultados del sorteo de la Lotería de Manizales y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Petro anuncia intervención del sistema de salud en Chocó para reducir la mortalidad
El mandatario justificó la medida señalando que la vigilancia estatal es indispensable para garantizar un descenso real en los índices de mortalidad
