César Gaviria lanzó alerta: “Colombia heredará un sistema de salud raquítico”

El exmandatario alerta sobre la fragmentación del acceso a la salud. Las consecuencias de las reformas podrían sentirse en todos los estratos sociales

Guardar
César Gaviria advierte sobre el deterioro del sistema de salud colombiano bajo las políticas actuales del Gobierno - crédito Nuevo Liberalismo/YouTube

En medio del foro sobre salud organizado por el Nuevo Liberalismo, el expresidente César Gaviria lanzó duras críticas al rumbo que, según él, está tomando el sistema sanitario colombiano bajo las políticas actuales del Gobierno. Sus palabras no se limitaron a un análisis técnico, planteó un escenario de alto riesgo social y sanitario.

Gaviria sostuvo que, aun cuando se inyecten más recursos, el panorama no mejora. “Pero aún si le inyectan dinero, es difícil que al final el sistema esté en buena condición. Yo creo que vamos a heredar un sistema raquítico”, afirmó ante los asistentes al evento.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El expresidente critica el reciente
El expresidente critica el reciente decreto que traslada recursos del aseguramiento a la prevención en salud - crédito Colprensa

El dirigente liberal advirtió que, de mantenerse el modelo, el acceso a la atención quedará reducido a los sectores más vulnerables. “Es un sistema que solo va a ser capaz de atender a los pobres y a la clase media-baja. Yo creo que el resto de los estratos de la sociedad cada vez más se van a escapar a prepagadas, a pólizas de distinta naturaleza, porque el sistema no tiene la capacidad de hacer cosas diferentes”, aseguró.

El expresidente puso sobre la mesa otro tema delicado, el desabastecimiento de medicamentos para enfermedades huérfanas. Según él, miles de pacientes quedaron desprotegidos y enfrentan hoy un riesgo inminente. “Hay que tener mucho cuidado de lo que se nos viene en términos de mortandad, porque en la medida en que el Gobierno acabó con las enfermedades huérfanas, tenemos miles y miles de personas a quienes no se les están entregando las medicinas y que están corriendo un riesgo de vida altísimo”, recalcó.

En su intervención, también cuestionó de forma tajante el decreto más reciente del Ejecutivo, que mueve recursos del aseguramiento hacia la prevención. “Y el decreto que acaba de expedir el Gobierno lo que hace es mover dinero del aseguramiento a la prevención. No, eso no se puede. Hay que hacer el esfuerzo por salvar la mayor cantidad de vidas que se pueda. Hacer eso que el Gobierno pretende hacer es quitarle la plata al aseguramiento y esto es una cosa francamente inaceptable”, señaló.

Para Gaviria, no se trata de una advertencia menor, sino de un llamado a frenar lo que describe como una política equivocada. “Yo creo que de todas maneras hay que oponerse a eso”, concluyó, dejando claro que el debate sobre el futuro de la salud en Colombia apenas comienza.

El acceso a la atención
El acceso a la atención médica podría limitarse a los sectores más vulnerables, según Gaviria - crédito Colprensa

Más pólizas y medicina prepagada

Hace diez años, los planes voluntarios en salud eran percibidos como un beneficio exclusivo de una minoría. Hoy la realidad es otra, el mercado se triplicó en una década y ya mueve más de $12,8 billones anuales, según cifras de Así Vamos en Salud. Este crecimiento reflejó dos tendencias preocupantes, la pérdida de confianza en el sistema público y la desigual capacidad de los hogares para asumir un gasto extra en busca de atención oportuna.

En 2024, el gasto en planes voluntarios en salud representó el 8,7% del gasto total en salud del país. Estos planes incluyen pólizas, medicina prepagada, servicios complementarios y hasta ambulancias privadas. Aunque durante años la prepagada fue la opción más demandada, las pólizas lograron superar su participación en el mercado, alcanzando 1,6 millones de afiliados, equivalentes al 38% de los usuarios. Le siguen la prepagada con 30%, los planes complementarios con 21% y los servicios de ambulancia con 12%.

Hace diez años, los planes
Hace diez años, los planes voluntarios en salud eran percibidos como un beneficio exclusivo de una minoría. Hoy la realidad es otra - crédito Colprensa

El salto más fuerte se dio después de 2020, cuando la pandemia expuso las debilidades del sistema. La desconfianza llevó a millones de familias a buscar alternativas privadas, aun en medio de un contexto económico difícil. Sin embargo, el acceso a estos planes está marcado por la desigualdad, mientras el 57% de los hogares de clase alta cuenta con una cobertura adicional, en la clase media solo el 13,3% lo hace, y en los hogares vulnerables la cifra se reduce a apenas 3,5%. El auge de estos planes plantea un dilema de fondo, más colombianos están pagando doble por su salud, pero no todos pueden permitírselo.