Paloma Valencia arremetió contra el Gobierno de Gustavo Petro tras espiral terrorista en Colombia: “Nos comió la violencia”

La senadora y precandidata presidencial por el Centro Democrático responsabilizó al Ejecutivo por el avance de la violencia y la pérdida de control en amplias zonas del territorio nacional, tras el magnicidio del congresista Miguel Uribe y los atentados en Amalfi y Cali

Guardar
Paloma Valencia es una de
Paloma Valencia es una de las principales representantes de la oposición a Gustavo Petro y en esta oportunidad puso en duda los alcances de la política de Paz Total - crédito Jesús Avilés/ Infobae

El asesinato del senador y aspirante presidencial Miguel Uribe Turbay, que falleció el 11 de agosto de 2025, tras dos meses y cuatro días de intensa lucha en una unidad de cuidados intensivos de la Fundación Santa Fe, se ha convertido en un símbolo de la crisis de seguridad que atraviesa Colombia, y el inicio de la espiral violencia que en la presente semana dejó el lamentable saldo de 19 muertos: 13 policías en Amalfi (Antioquia) y 6 civiles en Cali (Valle del Cauca).

En su columna de opinión del domingo 24 de agosto, denominada Nos comió la violencia, la senadora Paloma Valencia denunció que el país vive una época marcada por el avance de la violencia y la pérdida de control estatal bajo la administración del presidente Gustavo Petro. Según la congresista, el Gobierno habría entregado el territorio a los grupos armados, mientras la política de Paz total concidió con un aumento de la criminalidad y el narcotráfico.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Con esta publicación, la senadora
Con esta publicación, la senadora Paloma Valencia cuestionó a la administración de Gustavo Petro y la política de Paz Total - crédito @PalomaValenciaL/x

Paloma Valencia denunció el Pacto de la Picota y la política de Paz total en Colombia

En su escrito, Valencia situó el origen de la coyuntura en el llamado Pacto de La Picota, cuando aliados del entonces candidato, entre esos su hermano, Juan Fernando Petro, visitaron cárceles y, según la senadora, ofrecieron impunidad a los detenidos. A su juicio, la promesa de abandonar la persecución al crimen se hizo evidente desde el inicio del mandato, y la Paz total se tradujo en el levantamiento de órdenes de captura para guerrilleros y narcotraficantes.

La senadora criticó la gestión de la fuerza pública durante el actual gobierno. Señaló que la llegada de Iván Velázquez al Ministerio de Defensa, al que describió como un actor político contrario a las fuerzas armadas, marcó el inicio de una serie de medidas que debilitaron la capacidad operativa del Estado; entre ellas, mencionó la devolución de recursos presupuestales, la salida de más de 70 generales y la reducción del personal en todas las ramas de la fuerza pública.

“Muchas aeronaves están varadas, dejaron de repararse (no había ni hay presupuesto). Las tropas recibieron extrañas instrucciones de no actuar sobre aquellos grupos con los que había ‘diálogos’, lo que en términos reales fue replegarlos en los cuarteles”, expresó Valencia en su escrito.

En el parque El Golfito
En el parque El Golfito de Bogotá se llevó a cabo en la mañana del sábado 24 de agosto un homenaje por el senador Miguel Uribe Turbay - crédito Sergio Acero Yate/REUTERS

Para Paloma Valencia, impera el narcotráfico y el control territorial de grupos armados

Asimismo, la congresista, que quiere ser candidata presidencial del Centro Democrático, indicó que la política antidrogas fue desmantelada, ya que no se efectuaron labores de erradicación, fumigación ni destrucción de laboratorios o insumos químicos. Según su denuncia, las incautaciones de drogas alcanzaron los niveles más bajos de la década, mientras los ingresos de los grupos ilegales crecieron de manera significativa.

Los ingresos de los ilegales son enormes, exportan el 70% de la cocaína del mundo. Se dice que ese negocio ya superó las exportaciones de petróleo", expresó Valencia, que advirtió que el control territorial de los grupos armados se ha extendido a lo largo del país. Y citó cifras de la Defensoría del Pueblo, según las cuales 790 municipios se encuentran bajo dominio criminal y en riesgo electoral, con miras a los comicios que se desarrollarán en el primer semestre del 2026.

Sugieren algunos que alguien despierte a Petro, y creo que quienes debemos despertar somos nosotros. Hoy estamos ante un gobierno que entregó el territorio a los violentos. Existe el antecedente de una conversación con ellos para ganar las elecciones. ¿Existe un acuerdo nuevo para ganar las elecciones que vienen?“, afirmó Valencia en su texto.

El sector aledaño a la
El sector aledaño a la base aérea Marco Fidel Suárez de Cali fue epicentro de un atentado terrorista que costó la vida a seis personas - crédito Santiago Saldarriaga/AP

Y expresó su preocupación por la posibilidad de que esta situación se utilice como pretexto para aplazar las elecciones o imponer una constituyente mediante un decreto de emergencia; pues además señaló que amplias zonas del país han quedado fuera del alcance de las giras políticas de muchos partidos, mientras que, según ella, los aliados del gobierno sí logran acceder a esas regiones.

Según Paloma Valencia, Iván Cepeda sería la “ficha” para las elecciones del 2026

En el plano político, Valencia identificó al senador Iván Cepeda como el nuevo candidato del sector afín al presidente Petro. Y recordó que el congresista defendió en el pasado a alias Iván Márquez y a Jesús Santrich, que fundaron la organización armada Nueva Marquetalia, señalada por la senadora como la principal sospechosa del asesinato de Uribe Turbay: que fue impactado por dos disparos con arma de fuego en su cráneo, durante la jornada del 7 de junio.

El senador participará en la
El senador participará en la consulta interna del Pacto Histórico que se realizará el 26 de octubre de 2025 - crédito Redes sociales

Iván Cepeda es también quien recorrió las cárceles buscando testimonios contra el presidente Uribe. Por eso, el Presidente tuvo que denunciarlo“, dijo la parlamentaria, que amplió sus acusaciones al sugerir la existencia de vínculos entre el Gobierno colombiano y el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. Y sostuvo que Petro no solo buscó comprar petróleo y gas venezolanos, sino que ha propuesto la creación de una zona binacional.

“Ahora Petro parece tener un acuerdo con el dictador. No solo quería comprarle el petróleo y el gas (que nos prohibió explorar de nuestro propio suelo), sino que habla de una zona binacional. Un pacto con el régimen que protege y convive con la Nueva Marquetalia y con el ELN; los masacradores del Catatumbo. Y no contento con eso, ordena a las Fuerzas Armadas -una nación democrática- que protejan al dictador, investigado por delitos de lesa humanidad", dijo.

Frente a este panorama, la senadora hizo un llamado a las fuerzas políticas opositoras para que actúen de manera coordinada y construyan un proyecto de país viable, serio y con sentido social. Por ello, reiteró en la necesidad de una transformación profunda y de un nuevo rumbo, apelando a la unidad, la firmeza y la visión de futuro para enfrentar la crisis; siendo esta su confianza en la capacidad del país para resistir y superar la adversidad.